J. ORLANDO RANGEL CHURIO
J. ORLANDO RANGEL CHURIO
ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS
Título: Biólogo, Universidad Nacional de Colombia, 1977
POSTGRADO
Título:Drs. (M.Sc.) Universidad de Ámsterdam, Holanda, 1985. Mención (CUM LAUDE)
DOCTORADO
Doctor en Biología (Ph.D). Universidad de Ámsterdam, Holanda, 1991
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN Y DE TRABAJO ACADÉMICO
Biodiversidad, Palinología y Paleoecología, Historia Natural del Medio Ambiente y Vegetación de Colombia.
EXPERIENCIA
DOCENTE E INVESTIGATIVA
-Instructor Asistente, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, 1977-1979.
-Instructor Asociado, Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, 1979-1980.
-Instructor Asociado, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, 1980- 1981.
-Profesor Asistente, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, 1981- 1985.
-Profesor Asociado, Instituto de Ciencias Naturales desde Septiembre 1985, hasta la fecha.
-Profesor Titular desde Junio 1 de 2009.
Experiencia Docente
Biología General, Ecología, Taxonomía Vegetal, Palinología y Ciencia de la Vegetación.
-Profesor de estudios de Postgrado en Sistemática Vegetal y Ecología, Universidad Nacional de Colombia.
-Profesor visitante, Universidad de Nariño. Colombia.
-Cursos del pregrado: Palinología, Taxonomía, Ecología, carreras de biología, geología, antropología
-Cursos del posgrado: A nivel de maestria, a nivel de doctorado, seminario de investigación, biodiversidad y ecosistemas, cambios geológicos a escala continental, ecología de ríos y ciénagas, conservación y salud de los ecosistemas
-Profesor invitado en universidades nacionales y en universidad de México y del Perú
ADMINISTRATIVA
-Director (E) de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco de Villavicencio. Febrero-Abril de 1978.
-Jefe de Sección de Ecología del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia. 1979-1980.
-Coordinador de la Biblioteca del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. 1981-1982.
-Fundador y miembro del Comité Editorial del Boletín del Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
-Miembro del Comité Asesor del Programa de Postgrado en Sistemática del Instituto de Ciencias Naturales 1984-1989
-Miembro del Comité Asesor del Programa de Postgrado en Sistemática del Instituto de Ciencias Naturales 1992-1994.
-Editor Revista Caldasia, 1989-1990; Febrero de 1993 a Diciembre de 1994.
-Director del Instituto de Ciencias Naturales-MHN. Desde Junio 16 1988 hasta Octubre de 1990.
-Coordinador e Investigador principal del Programa Estudio sobre la Biodiversidad en Colombia (Convenio de Cooperación Institucional entre el INDERENA y la Universidad Nacional de Colombia, 1992-1993).
-Jurado del Premio Nacional de Ecología PLANETA AZUL 1995. Banco de Occidente. Cali Agosto-Septiembre de 1995
-Editor de la serie Colombia Diversidad Biótica, 1995-Actual
-Editor Revista Caldasia, 2000-Actual
-Miembro del Comité Asesor del Programa de Postgrado en Biología. Facultad de Ciencias. 2000-2010
-Par académico del Consejo Nacional de Acreditación y del Ministerio de Educación para programas de pregrado y de posgrado en Biología. 2000-Actual
-Editor de la serie Estudios de ecosistemas tropandinos, 2005-2008
- Editor Revista Caldasia, 2000-Actual
- Miembro del comité editorial de varias revistas colombianas (Biota colombiana, Colombia forestal)
- Miembro del Comité editorial de revistas extranjeras (Global geobotany; Internacional journal of geobotany research)
- Miembro del Comité Asesor del Programa de Doctorado Postgrado en Biología. Facultad de Ciencias. 2000-2010
- Par académico del Consejo Nacional de Acreditación y del Ministerio de Educación para programas de pregrado y de posgrado en Biología. 2000-Actual
PARTICIPACIÓN EN CURSOS-SEMINARIOS-TALLERES-SIMPOSIOS Y CONGRESOS
Como Asistente
-Curso sobre morfología y taxonomía de algas marinas del Litoral Caribe. Dr. R. Schnetter (Giessen, Alemania). Bogotá, Departamento de Biología. 1975.
-Técnicas de Herbario. Dr. E. Forero G. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional 1977.
-Seminario Internacional sobre el medio ambiente-Páramos. Mérida Venezuela, Noviembre de 1978.
-Seminario sobre el cuaternario de Colombia. CIAF, Bogotá, 1981.
-Curso. Quimiotaxonomía. Dr. O. Gotlieb. Departamento de Química, Universidad Nacional 1985.
-Tipología de inflorescencias. Dr. Luis Eduardo Mora. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
-Seminario. Primer encuentro científico del Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
-Ecología de los suelos del Páramo. IGAC, Seminario. Bogotá, 1986.
-Principios de Glaciología. Curso. Profesor E. Jordán en el Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1987.
-Seminario sobre cambios en la vegetación y el clima y uso del suelo en la época precolombina. Organizado por el Departamento de Geografía y el Instituto de Ciencias Naturales-MHN. Mayo 26 a 28 de mayo de 1987.
-Seminario Nacional de Páramos. Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", Bogotá, abril 13-15 de 1988.
-IX reunión de directores de herbarios y jornada de actualización Botánica. Universidad Surcolombiana. Neiva, septiembre 9 de 1988
-I Simposio Latinoamericano de Briología. Bogotá Octubre 18-23 de 1988
-V Congreso Latinoamericano de Botánica. La Habana, Cuba 24-29 de Junio 1990.
-Seminario Internacional sobre Funcionamiento de los Ecositemas de Montañas Tropicales de America y Africa en relación con la Biodiversidad y los Cambios Globales de Clima. Universidad Del Cauca. IUBS- UNESCO, ECOANDES. INDRA. TME. Popayán 9-15 diciembre de 1991.
-Seminario sobre Humedales de Colombia: UICN-INDERENA, Bogotá, 1992.
-1er. Seminario Nacional de Limnología. Bogotá. Miembro del comité organizador. Noviembre 1992.
-Seminario sobre la Biodiversidad de los bosques de montaña en los Andes. Jardín Botánico de New York. Junio 20-25 de 1993.
-Taller. Coordinador. Taller sobre especialistas en la vegetación de América Latina. New York. Junio 24 de 1993.
-Taller-Seminario. Taller sobre la alta montaña en Colombia. Academia Colombiana de Ciencias. Octubre 13-16 de 1993.
-Seminario. II Encuentro Científico del Departamento de Biología. Participante con dos Posters sobre Biodiversidad y sobre Palinología. Bogotá, Septiembre 1995.
-Congreso. I Congreso Colombiano de Etnobiología. Cali, Colombia. INCIVA y Programa BIOPACíFICO. Coordinador y conferencista de la reunión satélite. Modelos y metodologías internacionales para la exploración de la Biodiversidad. Noviembre 20 al 24 de 1995.
-Taller. Reunión de expertos para abordar el Inventario de la Biodiversidad de Colombia, Villa de Leyva Noviembre 27 al 29 de 1995.
-Taller. Segundo Taller sobre Terminología Neotropical, proyecto GLOSARIO FITOECOLÓGICO NEOTROPICAL. Ponencia: Capítulos iniciales sobre Colombia y Ecuador. San José, Costa Rica. Febrero 13-16 de 1996.
-Taller sobre vacíos de información botánica en América Latina. Organizado por la WWF. Ponencia: Estado del asunto en Colombia y países andinos vecinos. Washington. Mayo 6-10 de 1996.
-Taller sobre aspectos florísticos y ecológicos de la vegetación tropical realizado en Popayán por la Fundación Universitaria de Popayán y la Universidad del Cauca. Septiembre de 1996.
Como Conferencista, Organizador o Coordinador
-Congreso Latinoamericano de Botánica. Conferencias: sobre Palinología y sobre vegetación del páramo. Coordinador de la sección sobre Palinología y Secretario del Simposio sobre Ecología de Tierras Altas. Medellín. Junio 27 al 15 de julio de 1986.
-Exposición sobre el Instituto de Ciencias Naturales y su papel en la investigación en Ciencias Naturales. Ciclo de conferencias organizadas por la dirección del Instituto de Ciencias Naturales con motivo del Cincuentenario. Octubre de 1986.
-Organizador y conferencista en la primera jornada sobre la Palinología en Colombia y sus aplicaciones, celebrada en el Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural, con motivo del Cincuentenario. Octubre de 1986.
-Ciclo de grandes Geógrafos Contemporáneos: "La Vegetación de las montañas ecuatoriales". Departamento de Geografía, Universidad Nacional. Conferencista. Bogotá. Mayo 9-11 de 1988.
-Segundo Congreso Colombiano de Ecología. Conferencia: "Problemática del manejo de la región paramuna colombiana". Bogotá. Julio 19-22 de 1988.
-Profundización en Limnología. Curso organizado por AZOBIONAL (Asociación de Zoólogos, Botánicos y Biólogos de la Universidad Nacional). Conferencia: "Paleo-Limnología de ambientes Lénticos Alto-Andinos", "La vegetación acuática alto-andina". Bogotá. Junio de 1988.
-Simposio sobre recursos genéticos. Conferencia: "Formaciones vegetales de Colombia", Jardín Botánico José Celestino Mutis y Universidad INCCA. Bogotá. Agosto de 1988.
-Novena reunión de Directores de Herbarios de Colombia. Conferencia: "El Instituto de Ciencias Naturales - El Herbario Nacional Colombiano y sus Planes de Acción Científica. Asociación Colombiana de Herbarios. Neiva. Septiembre 16-17 de 1988
-Simposio Parque Nacional Natural de Los Nevados. Conferencias: "Historia del clima y de la vegetación del Parque Nacional Natural de los Nevados", en los últimos 10.000 años. Manizales, Septiembre 30 de 1988.
-Primer Simposio latinoamericano de Briología. Briófitos de pantanos y depósitos turbosos de alta montaña. Secretario del Comité Organizador. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. Octubre 20-22 de 1988.
-Manejo y conservación de ciénagas y pantanos de Colombia. Conferencia: "Conservación, manejo y desarrollo sostenido de los depósitos turbosos de la región Alto-Andina Colombiana COLCIENCIAS. Bogotá. Octubre 26-28 de 1988.
-Congreso Latinoamericano de Botánica. Conferencia: Vegetación de la zona Andina Colombiana. Cuba. 1990.
-Seminario Nacional e Internacional de Alta-Montaña Tropical. Conferencia : La vegetación del parque Natural Los Nevados. Popayán. Colombia. Diciembre 1991.
-Simposio Neotropical Montaine forests: Biodiversity and conservation. Conferencia: La diversidad vegetal en el espacio andino de Colombia. Jardín Botánico de New York. Junio 21-25 1993.
-Conferencia. Patterns of plants diversity in Colombian Andean region. Smithsonian Institution. Washington. Julio 20 de 1993.
-Conferencia. La investigación en botánica en el Instituto de Ciencias Naturales. Auditorio ICN. Bogotá. Septiembre de 1993.
-Conferencia. Aspectos actuales y pasados con implicación en la diversidad biótica. Universidad Agraria de Colombia. Bogotá. Septiembre 22 de 1993.
-Conferencia. Diversidad y vegetación en la franja de alta montaña (entre 3000 y 4000 m). Auditorio Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Octubre 13 de 1993.
-Conferencia. La diversidad biótica de Colombia. Semana de la Biodiversidad en Pereira. Octubre 1993.
-Conferencia. La vegetación del Parque Natural Regional Ucumari. Semana de la Biodiversidad en Pereira. Octubre 27 de 1993.
-VI Congreso Colombiano de Ecología y I Simposio Colombia de Ictiología. El Inventario histórico de la Biodiversidad de Colombia. Melgar. Mayo de 1994.
-Primer Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Cali. Universidad del Valle y Programa BIOPACIFICO. Estudio de la diversidad biótica de Colombia. Conferencia magistral. Diciembre 4 al 7 de 1994.
-Taller sobre Termología Neotropical. Glosario Fitoecológico Neotropical. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. 21 de febrero de 1996.
-Evaluación sobre el Inventario de la Biodiversidad de Colombia. Organizado por el Instituto A. von Humboldt. Conferencia Diagnóstico inicial de la biodiversidad de Colombia. Villa de Leyva. Mayo 15 de 1996.
-Seminario sobre el Cuaternario de Colombia. Organizado por INGEOMINAS. Conferencia: Historia de los cambios en el clima y en la vegetación de la parte alta del Macizo del Tatamá. Bogotá. Agosto 27-29 de 1996.
-Biodiversidad en el marco de la capacitación en Etnobiología. Conferencia: Estado actual del conocimiento de la Biodiversidad de Colombia. Cali. Junio 10 de 1997.
-Curso Biodiversidad y paisaje. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María 29 de agosto de 1997.
-Asociación Colombiana de Herbarios (A.C.H) XVII Reunión y I reunión para Sociedad Colombiana de Botánica. Conferencia: La diversidad vegetal de Colombia. Popayán. Septiembre 1-6 de 1997.
-Foro sobre la Evaluación de la Agenda 21 de la reunión de Río, organizado por el Tiempo y la Universidad Javeriana. Conferencia: Los bosques de Colombia. Bogotá. Junio 10 de 1997.
-La Red Ecosistemas Montanos Neotropicales. Tuxpan, Michoacán, México. Marzo 22-26 de 1998
-Ciclo de Conferencias “iodiversidad de Colombia” Laboratorio de Biogeografía y Sinecología. Universidad Autonoma de México. 27-30 de abril de 1998.
-Ciclo de Conferencias sobre Geobotánica. Universidad Autonoma de Mexico. 14 de octubre de 1998.
-Septimo Congreso Latinoamericano de Botánica y del XIV Congreso Mexicano de Botánica. México, D.F. Octubre 24 de 1998.
-Simposio "Flora Amenazada". Jardín Botánico de Bogotá, noviembre 18-20 de 1998.
-Seminario Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenido. Bucaramanga, octubre de 1998.
-Utilización de la biodiversidad. Facultad de derecho. Auditorio León de Greiff, septiembre de 1998.
-Seminario Estructura y Función. Facultad de Ciencias. Marzo de 2000.
-Primer congreso Colombiano de Zoología. Universidad Nacional. Auditorio Alfonso López. Abril de 2000.
-El futuro ambiental de Bogotá y de la Sabana. Bogotá.Abril 12 de 2000.
-1er.Congreso colombiano de Zoología. Panelista - Coordinador Mesa de trabajo. Bogotá, 8 al 1 2000.
-El Darién, una zona de vida y convivencia. Bogotá, 25-26 mayo de 2000.
-Seminario Internacional de Ecología y Medio Ambiente. Tunja, Boyacá. 30-31 agosto de 2000.
-Actividad docente de puertas abiertas. Instituto de Ciencias Naturales. Septiembre de 2000.
-Semana Cultural de Colombia en México. Octubre 23-31 de 2000.
-Colombian Biome Meeting. Instituto de Ciencias Naturales. Noviembre de 2000.
-Políticas para conservación de los páramos. MINAMBIENTE. División de Ecosistemas: Asesoría para elaboración propuesta gubernamental.
-Semana Ambiental. Universidad Distrital. Conferencia: La biodiversidad del páramo colombiano.
-Seminario de investigación ICN
-Simposio Internacional sobre el Páramo. Universidad Pedagógica de Tunja.
-El Estado de conservación de los ecosistemas de América Latina y del Caribe. Reunión de trabajo en Washington (USA). Organizado por The Nature Conservance. Mayo 14-18. 2001
-La investigación basica en recursos naturales de la Orinoquía. Universidad de Los Llanos. Exposición flora y vegetación de la Orinoquia colombiana. Villavicencio. Agosto 30-31 de 2001
-WWF Colombia y El Centro de Cooperación al Indígena CECOIN.Taller visión de conservación la Biodiversidad para la ecorregión del Chocó. Cali. Junio 20-22. 2001
-Indicadores de calidad forestal en Colombia. MINAMBIENTE-IDEAM: Exposición alcance de los trabajos de biodiversidad. Septiembre 2001.
-Programa Internacional Neotropical de Corología y cartografía vegetal. Cobertura vegetal en América Latina. Ciudad Bolívar (Bolívar, Venezuela). Agosto 8-10 2001
-Congreso Mundial de Páramos. Estrategias para la conservación y sostenibilidad de sus bienes y servicios ambiental. Conferencista. Paipa, Boyacá. Mayo 13-18 de 2002.
-Global Mountain Biodiversity Assement (GMBA) Symposium on “Linking mountain biodiversity with fire, grazing and erosion”. (Ponente) Huarina, Bolivia. 20-23 August 2003.
-XXIX Jornadas Argentinas de Botánica, XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile. Coordinador de Simposio. Argentina. Octubre 18-25 de 2003
-XXIX Jornadas Argentinas de Botánica, XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile. Coordinador de Simposio. Disertante en Simposio. Argentina. Octubre 18-25 de 2003
-Acreditacion carrera de Biología. Universidad del Valle, Cali diciembre 2003
-La importancia del páramo colombiano. Comisión V del Senado de la República. Febrero 2004.
-Conservación y salud de los ecosistemas. Taller de Expertos Agenda Ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Marzo 2004.
-La biodiversidad de Colombia. Universidad del Tolima. Ibagué. Mayo 2004.
-El inventario forestal de Colombia: Estado actual del conocimiento y perspectivas de realización. Reunión Interceptorial IDEAM-Expertos FAO. Bogotá. Mayo 2004.
-Los estudios sobre el cuaternario de Colombia y la influencia de Thomas van der Hammen. X Congreso colombiano de Geología IV Seminario sobre el cuaternario de Colombia. Bogotá. Junio 2005.
-La vegetación zonal y azonal del páramo en la c. Oriental y repercusiones de la transformación del hábitat. Encuentro internacional de ecología regional aplicada a la conservación de la flora y los ecosistemas alto andinos y de páramo. Septiembre 2005.
-Biota-ecosistemas-conservación en la serranía del Perijá. Estado del conocimiento de la investigación en la serranía del Perijá. Octubre 2005.
-La vegetación de los humedales de Colombia. Simposio Nacional Ciénagas y Lagunas de Colombia. Medellín. Diciembre 2005.
-Reunion Ley Forestal "Mesa redonda". Abril 28 de 2006 (Bogotá)
-Los bosques de Polylepis en Colombia. 7-12 de mayo de 2006. II Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis. Lugar: Cusco, Perú.
-La biodiversidad del páramo colombiano amenazas para su conservación. 20 de septiembre de 2006 (Tunja)
-Medio ambiente y desarrollo: entre conservación y desarrollo. 12 de octubre de 2006 (Bogotá), lugar: Universidad de los Andes
-El estudio de la biodiversidad y su radio de influencia. 12 de octubre (Bogotá), lugar: Senado de la República.
-Biodiversidad en las regiones naturales de Colombia. 27 de noviembre de 2006 (Medellin), lugar: Universidad Nacional, sede Medellín
-Estrategias de protección de páramos. 4 de diciembre de 2006 (Cali), lugar: Gobernación del Valle
-Los bosques de Polylepis en Colombia. Mayo de 2007, lugar: Bogotá.
-Vegetación y flora de la alta montaña de la serranía de Perijá. Mayo de 2007, XVII Congreso Venezolano de Botánica, Maracaibo, lugar: Maracaibo, Venezuela.
-Simposio: Deforestación-agotamiento del capital natural en Colombia-pasado y presente Mayo de 2007, XVII Congreso Venezolano de Botánica, Maracaibo, lugar: Maracaibo, Venezuela.
-La región altoandina de Colombia: biodiversidad y relaciones con cambios global y climático. Mayo de 2007, lugar: Planetario, Bogotá.
-Caracterización y plan de manejo de la alta montaña (páramo) de la serranía de Perijá. Junio de 2007, lugar: Valledupar, Cesar.
-Caracterización y plan de manejo de la alta montaña (páramo) de la serranía de Perijá. Septiembre de 2007, lugar: Barranquilla.
-Convenio de cooperación interinstitucional CORPOCESAR-Universidad Nacional de Colombia. Septiembre de 2007, lugar: Cesar.
-Socialización del plan de manejo de la ciénaga de Zapatosa. Febrero 6,7 y 8 de 2008, lugar: Municipios de Chimichagua, Chiriguana, Tamalameque y Aguachica, departamento del César
-Viabilidad Ambiental capital natural y desarrollo en Colombia - Biblioteca Luis Angel Arango. Mayo 21 de 2008, lugar: Bogotá.
-El capital natural y la viabilidad ambiental de Colombia. Abril de 2008. Jueves de la Biodiversidad, lugar: Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.
-Biodiversidad y desarrollo. Abril de 2008, lugar: Instituto de Biotecnología, Bogotá.
-Importancia del Páramo desde su biodiversidad y desde su recurso hidrico. Junio 12 y 13 de 2008. Foro: Panorama y pespectivas sobre gestion ambiental de los ecositemas de Parámo, lugar: lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango. Organizador Procuraduría General de la Nación.
-Capital natural y la viabilidad ambiental de Colombia. Agosto 27 de 2008. Foro:
responsabilidad social ambiental, el camino a la competitividad, lugar: Senado de la República, Bogotá.
-Acerca del estado de conocimiento de la evolución trófica en ambientes acuáticos en Colombia. Septiembre 1-3 de 2008, Evolução Trófica dos Ecossistemas Aquáticos da América do Sul, lugar: Rio de Janeiro, Brasil.
-Vegetación y ecosistemas en el Chocó biogeográfico y en el macizo de Tatamá. Septiembre 8-10 de 2008. Estudio de la biota del Chocó biogeográfico. Instituto de Investigaciones del Pacífico, Quibdó, Chocó.
-Actuo y Paleoecología de la vegetación acuática, de pantano y zonas inundadas en Colombia. 24-26 de septiembre de 2008 (Medellín), lugar: Universidad de Antioquia.
-El páramo colombiano y los servicios ambientales. 10 de noviembre de 2008 (Bogotá), lugar: Club Militar. Organizado por la procuraduria general de la nación (Procurador ambiental).
-Conferencia magistral: "La vegetación de Colombia: aspectos florísticos y ecológicos" Enero 28 de 2009
-La vegetación del Caribe de Colombia. 19 al 24 de abril de 2009, lugar: Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. Quinto Congreso Colombiano de Botánica.
-Celebración de los 40 años del Jardín botánico Alejandro von Humboldt de la universidad del Tolima. Capital Natural en Colombia pasado y presente-viabilidad ambiental. Ibagué. 5 de junio de 2009.
-La biodiversidad del páramo colombiano y su relación con el cambio global. Universidad de Pamplona Julio 8 de 2009.
-Jornadas de trabajo: relacionadas con metodología científica y sobre temas de clasificación vegetal. Valencia, España 18 al 22 de Septiembre de 2009
-XXII jornadas Internacionales de Fitosociología. La vegetación de montaña en Colombia: Aspectos florísticos y ecológicos. Alicante, España. 23 al 25 de Septiembre de 2009.
-Reunión colombo-brasilera del proyecto de investigación ECLIPSE. Río de Janeiro. Octubre de 2009
-Caracterización biofísica y línea base ambiental ciénagas de Zapatosa-La Pachita-Mata de palma. Biota Sector sur-El Aguil otros sectores. Con la colaboración de MAVDT-F.C.A.-Gobernación del Cesar. Valledupar. Octubre de 2009
-Foro-taller "Páramos para la vida: lineamientos para su protección y conservación en Colombia" Bogotá 13 y 14 de octubre de 2009. Ponencia: El páramo colombiano. Biodiversidad -bienes y servicios ambientales y cambio climático
-El páramo colombiano biodiversidad -bienes y servicios ambientales y cambio climático. Octubre de 2009. Organizado por la procuraduría general de la nación.
-"I Congreso Internacional de Biodiversidad de la cuenca del Orinoco". Villavicencio. 3 al 6 de noviembre de 2009. Ponencia: La flora, la vegetación y los ambientes de la orinoquia colombiana en un contexto histórico.
-La vegetación y los ambientes de la Amazonia colombiana en un contexto histórico. Encuentro internacional humedales de la alta Amazonia: conocimiento y perspectivas para su manejo, Leticia. Noviembre 16 al 19 de 2009.
-Simposio de las ciénagas de Córdoba y de la serranía de Perija. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogota. 2009.
-Día mundial del agua. Avances de la gestión integral del recurso hídrico en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 22 de marzo de 2011.
-Congreso de Ciencias y Tecnologías ambientales. Universidad Santo Tomás. Tunja. 24 y 25 de Marzo de 2011.
-Simposio Biodiversidad en el Caribe colombiano. Universidad del Norte, grupo de investigaciones en Química y Biología departamento de Química y Biología. Barranquilla, Atlántico. 02 y 03 de junio de 2011.
-Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano. Valledupar, Cesar. 15 y 16 de septiembre de 2011.
-Foro juvenil internacional ciudades y cambio climático. Bogotá. 16 de noviembre de 2012.
-El páramo colombiano: capital natural – bienes y servicios. XX Congreso Venezolano de Botánica. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. 14 al 17 de mayo de 2013.
ASOCIACIONES CIENTÍFICAS Y GREMIALES A LAS CUALES PERTENECE
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología (A.L.P.P).
Asociación Colombiana de Zoólogos Botánicos y Biólogos (AZOBIONAL).
Asociación Latinoamericana de Botánica.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (Miembro correspondiente).
Asociación colombiana de botánicos
DISTINCIONES
-Examen Doctoral CUM LAUDE. Universidad de Ámsterdam, 1985.
-Premio Nacional de Ecología Enrique Pérez-Arbeláez, Fondo de Protección del Medio Ambiente. Financiera Eléctrica Nacional, 1985.
-Primer puesto en el concurso Comunidades Forestales en la Reserva Natural La Planada. Auspiciado por la Fundación para la Educación Superior FES, Cali 1985.
-Investigador Invitado del Missouri Botanical Garden. Julio-Agosto 1993.
-Investigador Invitado por el Herbario de los Estados Unidos. Smithsonian Institution. 1982.
-Investigador Invitado por el Herbario de los Estados Unidos. Smithsonian Institution. 1993.
-Docente excepcional. Consejo Superior Universitario Septiembre de 1996.
-Certificate of Merit. Smithsonian Institution.National Museum of Natural History. Washington, enero de 1997.
-Profesor Visitante, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Perú. Agosto de 1997.
-Medalla al Mérito Universitario. Consejo Superior Universitario. Universidad Nacional, septiembre 1997.
-Profesor Visitante, Universidad Autónoma de México. Mayo de 1998..
-Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia, Septiembre de 1999.
-Premio nacional de Ciencias de la Fundación Alejandro Angel Escobar, Septiembre de 2001.
-Moción de Felicitación. Universidad Nacional de Colombia. Consejo Superior Universitario. Bogotá, septiembre 3 de 2001
-Reconocimiento a la labor docente-administrativa. Facultad de Ciencias. Abril de 2006.
-Condecoración asociación amigos del Norte de Santander, grado extraordinario. Orden Cacique Cinera, en el campo de las ciencias. octubre 20 de 2006. Bogotá
-Uno de los cinco investigadores con mayor reconocimiento en Colombia, COLCIENCIAS, junio de 2007.
-Uno de los cincuenta científicos, investigadores e intelectuales más influyentes de Colombia en el siglo XXI. El Espectador. Enero 4 de 2009. Bogotá.
-Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia, Junio 1 de 2009.
-Investigación meritoria. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2009.
ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES QUE SE HAN DEDICADO A ORLANDO RANGEL
•Diplostephium rangelii Cuatrecasas (Arbusto de la Sierra Nevada de Santa Marta)
•Neomachilellus rangeli H. Sturm (1983:807 [Colombia] Sturm,, H. 1983. Zur Bodenfauna der Andinen Paramoregiohn- Amazoniana 8(1):129-147, Kiel.)
•Quararibea rangelii Fernández-Alonso. (Árbol de las bombacaceas. Novon 12: 343-351. 2002.
•Protandrena rangeli González (Andean bee species. Revista Brasileira de Entomologia 51(4): 397-403, 2007)
•Columnea rangelii Amaya-M. & Marín-G. Caldasia 34(1): 69-74. 2012.
PROYECTOS E INVESTIGACIONES DIRIGIDAS
1.Estudio de Ecosistemas Tropandinos- ECOANDES. Coordinador en el Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia desde 1980. Financiación WOTRO (Holanda) e Instituciones colombianas.
2.Biota y Ecosistemas de Gorgona. Financiación del Fondo José Celestino Mutis, FEN Colombia y del INDERENA.1986-1988.
3.La Vegetación y Ambiente del Parque Regional Natural Ucumari, Risaralda. Financiación de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. (CARDER). 1988.1994.
4.La vegetación del Cañón del Quindío. Financiación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío. (C.R.Q) 1989.
5.Diagnóstico de las condiciones bióticas del Macizo del Tatamá. Financiado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. CARDER. 1993.
6.Los murciélagos polinívoros de dos áreas geográficas de Colombia. Financiado por el CINDEC. Universidad Nacional de Colombia. 1994.
7.Diagnóstico de la diversidad biótica de Colombia. Financiado por el INDERENA, Universidad Nacional de Colombia. 1992-a la fecha.
8.Inventario de la flora y de la vegetación de la Serranía del Perijá. Financiado por la Corporación Autónoma del Cesar (CORPOCESAR). 1993-1994 / 1994-1997.
9.Elaboración del glosario fitoecológico de las Américas. UNESCO. Universidad Nacional De Colombia. 1994-1996
10.Atlas palinológico de la Amazonía. Financiado por el CINDEC.
11.La Diversidad biótica de la región paramuna de Colombia. CINDEC-DIB-CORPORACIONES REGIONALES. 199-2002
12.Diversidad vegetal de los Cerros de Chía. Financiado por el Fondo FEN.
13.Caracterización ecológica de la Serranía de las Quinchas, Magdalena medio. Financiado por el IDEAM.
14.Las formaciones vegetales y la fitosociología del Sur del Pacífico colombiano. Financiado por el IDEAM. 1997
15.Evaluación ecológica del Darién colombiano. Financiado por las fundaciones Mcarthur (USA) y NATURA (Colombia). 2002
16.Monografía biológica del Chocó biogeográfico. ICN-DIB-IDEAM. 1998 – hasta la fecha.
17.Evaluación de Flora y Fauna del altiplano antioqueño. Convenio Cornare-Universidad Nacional. 2000
18.Cambios en la diversidad vegetal en áreas de la Sabana de Bogotá.
19.Generación de una propuesta metodológica, para la implementación del Enfoque Ecosistémico en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. 2002
20.Capacitación Ambiental en recursos naturales utilizando como herramienta los humedales de la localidad de Engativá. Alcaldía Local de Engativá-Universidad Nacional. 2003.
21.Estrategia corporativa para la caracterización de paramos de la jurisdicción CAR. 2003
22.Caracterización de la fauna en los complejos de humedales del departamento de Córdoba (ciénagas de Betancí, grande del bajo Sinú, de la margen izquierda en el río Sinú, Ayapel, Arcial, El Porro y cintura en el río San Jorge). 2003.
23.Estrategia corporativa para la caracterización de los páramos de la jurisdicción CAR – caracterización de la vegetación y la herpetofauna del municipio de Yacopí. 2003.
24.Investigación aplicada en restauración en el humedal de Jaboque. 2003.
25.Recuperación de la vegetación relictual de áreas prioritarias de zona de vida del Bosque Seco Tropical en el departamento de Córdoba, primera fase. 2004-2006.
26.Protección y conservación de los quelonios continentales en el departamento de Córdoba y uso actual y potencial de la fauna silvestre en la ciénaga Grande del Bajo Sinú. 2004-2006.
27.Diagnóstico ambiental y ecológico y plan de manejo de los humedales del río San Jorge y río Sinú. 2005-Actualmente.
28.Manejo integral de zona de páramo en la serranía del Perijá, departamento del Cesar. 2005-2008.
29.Estudio de inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea base ambiental ciénaga de Zapatosa. 2006-Actualmente.
30.Inventario de la biodiversidad de Colombia. Actualizado 2007-Actualmente.
31.Caracterización ecológica y plan de manejo del bosque Agüil, Aguachica, César. 2007-Actualmente.
32.Evaluación ecológica, zonificación ambiental de las ciénagas Mata de Palma y La Pachita (La Loma, El Paso), César. 2007-Actualmente.
33.Caracterización de la flora, la fauna y la vegetación en la zona sur de la serranía del Perijá, César. 2007-Actualmente.
34.Complementación de la caracterización de la flora y fauna en el departamento de Córdoba. 2008-
35.Caracterización de la biota y del medio físico en áreas bajo la jurisdicción de CORPOCESAR mediante investigación científica. 2010 – 2012.
36.Valoración de la Biodiversidad del caribe colombiano :Síntesis del conocimiento y servicos ambientales. Programa Bicentenario, Vucerrectoría U. nacional de Colombia 2009.
37.Valoración integral del flujo histórico actual de carbono en el sistema de inundación Yahuarcaca(Amazonia colombiana). CO-Investigador. Programa Bicentenario, Vucerrectoría U. Nacional de Colombia 2009.
38.Biodiversidad de municipios de Colombia. Planes de ordenamiento territorial y gestión ambiental- Fase I. Cincuenta municipios del Caribe de Colombia. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo terriotorial. 2011.
39.Inventario, sostenibilidad y conservación de la biodiversidad de Colombia. 2010 – 2014.
PROYECTOS CON ESTUDIANTES FINANCIADOS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
1.Preferencias alimenticias y dispersión de semillas por grupos silvestres del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus, primates) en un bosque seco tropical. Francisco García. Maestría en Biodiversidad y Conservación. 2006-2007.
2.Reconstrucción paleoecológica del Holoceno en la ciénaga del Guajaro. Alejandra Betancur. Maestría en Palinología y Paleoecología. 2006-2008.
3.Analisis de la riqueza vegetal y patrones fitogeográficos para la región del escudo guayanés colombiano. Mireya Córdoba. Doctorado en Biodiversidad y Conservación. 2007-2008.
4.Metodología de evaluación de la efectividad de manejo en reservas natuarales de la sociedad civil. Adruana Mayorquín. . Maestría en Biodiversidad y Conservación. 2008-2009.
TESIS Y TRABAJOS DE GRADO DIRIGIDOS Y CONCLUIDOS
Estudios de Postgrado: Doctorado ( Ph.D)
1.Revisión Taxonómica del género Aragoa H.B.K. (Scrophulariaceae). Biólogo José Luis Fernández Alonso. Universidad de Salamanca, España. Tutor. 1993.
2.Paleoecología de alta resolución del holoceno tardio en el páramo de Frontino, Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. César Velásquez. Director. 2004.
3.Análisis facial de alta resolución del holoceno tardio en el páramo de Frontino, Antioquia. Universidad Nacional de Colombia. Luis Norberto Parra. Director. 2005.
4.Diversidad y distribución de la flora de Briófitos y Líquenes de Colombia. Jaime Aguirre. Director 2006.
5.La estructura de la vegetación en Colombia: una síntesis para definir modelos de restauración ecológica. Edgar Ernesto Cantillo. Director 2007.
6.Unidades ecogeográficas y su relación con la diversidad vegetal de la Amazonia colombiana. Agustín Rudas. 2010.
7.Productividad primaria neta del bosque alto andino en la cuenca del río Pamplonita (Norte de Santander - Colombia) (Sucesión regenerativa del bosque Alto andino). Miguel Antonio Murcia. 2010.
8.Servicios ambientales de la biodiversidad-Fijación de carbono y deforestación evitada. Henry Arellano. 2012.
9.Formulación de un modelo dinámico de simulación ecológica del humedal Jaboque-bogotá, D.C., con fines de restauración y conservación. Julio Beltrán. 2012.
Estudios de Postgrado: Magíster
1.Flora Sinóptica del Páramo de Monserrate. Bióloga. Magíster en Sistemática. Myriam R. Garzón de Pérez. Universidad Nacional de Colombia. 1993.
2.El género Draba en la Cordillera Oriental. Bióloga Elvinia Santana. Universidad Nacional de Colombia. 1994.
3.Flora y vegetación de la Laguna La Herrera, Cundinamarca. V. Wijninga & R. Vink. Universidad de Ámsterdam (Holanda). 1986.
4.Flora del Santuario "La Corota", Nariño. Ingeniera Agrónoma Olga Salazar de Benavides. 1989.
5.Sedimentación actual de polen y Atlas Palinológico del Páramo. Biólogo César Velásquez. Universidad Nacional de Colombia. 1993.
6.Las Mimosáceas del Chocó. Bióloga Rosalba Ruiz. Universidad Nacional de Colombia.1995.
7.Estudio Panbiogeogáfico de la flora de la Serranía de Chiribiquete (Codirector). Universidad Nacional de Colombia. Rocío Cortés. 1996.
8.Estudio Florístico y de la Vegetación del Parque Nacional Natural Amacayacu Amazonas Colombia. (Director). Agustín Rudas Lleras. Universidad Nacional de Colombia. 1996.
9.Diversidad y caracterización florística y estructural de la vegetación en la zona de captación de aguas de la microcuenca El Tigre-Municipio de Norcasia, Caldas. Edgar Cantillo. Tesis de Magíster. Universidad Nacional de Colombia. 2001.
10.Estimación de la estructura de la vegetación por medio de imágenes de satélite, en “La Ceiba”, Puerto Inírida (Guainía, Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Adriana Prieto. 2002.
11.Catalogo florístico y relaciones fitogeográficas de la flora de la Serranía del Perijá. Orlando Rivera. Tesis de Magíster. Universidad Nacional de Colombia. 2002.
12.Elaboración e implementación de un indice potencial de incendios de cobertura vegetal con base en la combinación de información metereologica de superficie y de satelites. Yolanda Gónzalez Hernández. Universidad Nacional de Colombia. 2003.
13.Estudio de la Flora y la vegetación del bosque en la Estación de Primates Colosó- Sucre. Ruben Patiño Uribe. Universidad Nacional de Colombia. 2003.
14.Comparación palinológica entre el Eemian y el Holoceno en la Laguna de Fúquene. Natalia González. 2006.
15.Utilización de fitolitos como herramienta paleoecológica en el humedal de Jaboque. María Andrea Orjuela. 2006.
16.La fragmentación en áreas de páramo en Colombia un enfoque metodológico sobre las consecuencias ecológicas. Henry Arellano. 2008.
17.Evaluacion de efectos antropogenicos sobre la diversidad de reptiles de un bosque fragmentado en el departamento de Córdoba. Juan Emiro Carvajal Cogollo. 2008. (codirector).(Meritoria)
18.Reconstrucción paleoecológica del Holoceno en la ciénaga del Guajaro. Alejandra Betancur. 2009.
19.Efectividad de manejo en áreas protegidas vinculadas a la red de reservas de la sociedad civil colombiana. Adriana Mayorquín. 2009.(Meritoria)
20.Cambios en la vegetación y en el clima en la ciénaga de Zapatosa durante el Holoceno tardio. Ingrid Carolina Romero. 2009
21.Dinámica poblacional de Anolis heterodermus(Reptilia, Squamata) en relictos de matorral andino de la cordillera oriental (Cundnamarca, Colombia). Rafael Ángel Moreno A. 2009.(Meritoria)
22.La vegetación de la región de vida paramuna colombiana con especial referencia a la cordillera Occidental y los páramos del norte de Colombia. (Meritoria). Jairo Pinto. 2010.
23.Estructura de la comunidad de Reptiles en los alrededores del complejo cenagosos de zapatosa, Departamento del Cesar. Guido Fabián Medina R.(Meritoria). 2010.
24.Preferencias alimenticias y dispersión de semillas por grupos silvestres del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus, primates) en un bosque seco tropical. Francisco García. 2011
25. Flora palinologica de los humedales del caribe y sus implicaciones en las recontrucciones paleoecológicas. Yennifer García. 2011. Meritoria.
26.La vegetación estauarina de la bahía de Cispatá (Córdoba). Denisse B. Cortés. 2011
27.Cambios en la vegetación y en el clima en la cienga Ostional (Bahía de Cispatá, Córdoba) durante el Holoceno. Leider Palacios. 2011
28.Problemática de manejo de los bosques de robles en el corredor Virolín-Guantiva. Andres Avella 2011. Meritoria.
29.Aspectos morfoecológicos de la vegetación en varios tipos de bosques del caribe de Colombia. Mary Lee Berdugo. 2011. Meritoria
30.Revisión taxonómica de los escarabajos coprófagos del subgénero Hybomidium Shipp 1897(Scarabaeinae:Deltochilum). Meritoria. Codirector. 2011. Jorge Arias.
31.Revisión taxonómica de la sección Buqueti,Dichotomius Hope 1838, Coleoptera, Scarabaeidae, Scarabaeinae). Codirector. 2011. Favio González
32.Uso y conocimiento de árboles en la comunidad campesina de la bahía de Cispatá departamento de Córdoba-Colombia. Nestor David Jimenez. Codirector 2011
33.Cuantificacion del carbono almacenado por bosques del Sur y del Noroccidente del departamento de Córdoba.. Adela Vasquez. 2012.
34.La comunidad de escarabajos coprófagos en localidades de bosque seco del Cesar. Director asociado. Paola Delgado. 2012.
35.Conocimiento tradicional y uso efectivo de las palmas nativas en una comunidad campesina del Caribe colombiano. Ana Cristina Estupiñán González. (Codirector)2012.
36.Efecto de la fragmentación sobre la interacción colibrí-flor en tres sectores de bosque seco tropical en el departamento de Cesar, Colombia. Daniel León Camargo. 2012
Estudios de Pregrado
(Trabajo para obtener el título de Biólogo o de Licenciado)
1.Guía ilustrada de las plantas de uso más común en jardinería y ornamentación en Cúcuta. Carmen Moreno & Cecilia Corredor. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta 1979.
2.Contribución al conocimiento de los aspectos industriales, ornamental y protectivo de la reforestación en Colombia. Clara León & Myriam Rojas. Universidad Nacional de Colombia. 1981.
3.Contribución al estudio fitoecológico de la región de Monserrate (Ecosistemas altoandinos). Orlando Vargas & Silvio Zuluaga. Universidad Nacional de Colombia.1981.
4.Contribución al estudio taxonómico de tres especies del género Draba con observaciones fitoquímicas y etnobotánicas. Rosa Gómez. 1982. Universidad Nacional de Colombia.
5.Estudios fitoecológicos en el Parque Nacional de Chingaza. Pilar Franco-R. 1983. Universidad Nacional de Colombia.
6.Análisis palinógicos de los cambios de la vegetación y del clima en la parte altoandina del Parque Puracé. Nohora Espejo. 1986. Universidad Nacional de Colombia.
7.La Vegetación Paramuna del Parque Puracé. Andrés Duque. 1987. Universidad del Valle.
8.Medio ambiente y manifestaciones culturales del hombre en la región del Valle de la Plata (Huila). Fernando Piñeros. 1988. Universidad de los Andes.
9.Aspectos biotipológicos de la vegetación en dos transectos altitudinales (500-4000 m) en la cordillera Occidental del Macizo de Tatamá. Esperanza Tafur. 1990. Universidad Nacional de Colombia.
10.Contribución al estudio de la Brioflora Epifílica de las zonas de vida tropical y subandina en un gradiente altitudinal (entre 550 y 1650 m) en el macizo de Tatamá. Cordillera Occidental colombiana. Enrique Castillo L & Otto Reyes G. 1991. Universidad Nacional de Colombia.
11.Contribución al conocimiento de los cambios en el clima y en la vegetación de la parte alta del Macizo Tatamá, cordillera Occidental. Edgar Moyano. 1991. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
12.Caracterización de los Salados en sectores del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas). Luis Narváez y Ricardo Olmos. 1991. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
13.Análisis palinológico de la flora del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas) visitada por colibríes (Aves: Trochilidae). Marisol Amaya. 1991. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
14.Contribución al conocimiento de los murciélagos polinívoros de la parte norte de la reserva de la Macarena (Codirector). Yaneth Muñoz, 1993. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
15.Estructura de la comunidad de murciélagos del Parque Regional de Ucumari (Codirector). Aleida Alfonso. 1994. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
16.Análisis estructural y florístico de la vegetación de la Isla Mocagua (Amazonia Colombiana). Adriana Prieto. 1994. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
17.Aspectos ecológicos en la sucesión secundaria de la vegetación subandina (2010 y 2510 m) en localidades del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda-Colombia. Aurita Bello E & Leyda Katib P. 1994. Universidad Nacional de Colombia.
18.Vegetación y flora de la Serranía de Naquén (Amazonia Colombiana). Mireya Córdoba. 1995. Universidad Javeriana.
19.Análisis paleoclimático con base en sedimentología y Palinología de los últimos setenta metros del pozo Ingeominas I. Vladimir Torres. Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia. 1995.
20.Atlas palinológico de la flora de dicotiledóneas del Páramo de Monserrate. Giovanni Bogotá y Sonia Lamprea. Universidad Distrital. 1995.
21.Historia de clima y vegetación del Holoceno medio y superior a partir del refugio palinológico en la laguna de Ubaque, Cundinamarca. Juan Carlos Berrio M. Universidad Javeriana. 1995.
22.La vegetación y flora del Santuario de Fauna y Flora Iguaque. César Marin. 1996.
23.Contribución al estudio de la diversidad vegetal en el sector Cerro Majuy-riberas del río Frío, Chía (Cundinamarca). Sandra Pilar Cortes. 1996.
24.La quema y la sucesión secundaria de la vegetación en sectores de la estación biológica Carimagua, Llanos Orientales. Patricia Torrijos O. 1996.
25.La vegetación de la Serranía de las Quinchas. María Paula Balcazar. Universidad Javeriana. 1998.
26.Estudio de la diversidad florística del enclave árido del río Patía. Clara Ariza. 1999.
27.Estudio de la diversidad florística del enclave árido del río Chicamocha Adriana Sofía Albesiano. 1999.
28.Implementación de un Sistema de Información Geo-Referenciado para el Chocó Biogeográfico Colombiano. Camilo Andrés Rojas & Carolina Poveda Matallana. Meritoria. 2000.
29.Murciélagos polinívoros en un sector del Guaínia. Dafna Angel. 2000.
30.Cambios en la vegetación y en el clima durante los últimos 40.000 años en un sector del Valle de Tenjo (Sabana de Bogotá). Luz Angela Forero & Natalia González. 2000.
31.Relaciones Troficas de la Lepidopterofauna en reservas naturales del Quindío. Diego Tovar (Universidad Javeriana). Meritoria. 2000.
32.Análisis fisionómico y estructural de la vegetación en el sector Nororiental de la Serranía La Lindosa Guaviare, Colombia. Rene López C. 2000.
33.Análisis estructural y florístico de la Serranía del Perijá. Henry Arellano. Carrera de Biología. 2001.
34.Cambios en la vegetación y el clima en un sector de la Amazonia colombiana. Catalina Giraldo. 2002.
35.Síntesis fitosociológica de la vegetación zonal del páramo de la cordillera Oriental de Colombia. Juliana Hernández. Estudiante de Biología. 2002
36.Caracterización de la diversidad de la vegetación a nivel alfa (familias, géneros y especies) y a nivel beta (comunidades) en un gradiente altitudinal del páramo de la Rusia, Duitama (Boyacá). Monica Hernández. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2002
37.Análisis florístico y estructural de la vegetación del páramo de Sisavita. Norte de Santander. Sandra Galván & Nelsy Ortiz. Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga) 2002
38.La vegetación del páramo de Doña Juana. Sandra Liboria Díaz. Universidad del Cauca. 2002
39.Batimetria y vegetación durante el Eoceno medio del Odp (Ocean Drilling Program) 192, sitio 1184 (Meseta Oceanica Ontong Java Plateau). Raul Orlando Daza. 2004.
40.Síntesis fitosociológica de la vegetación azonal del páramo de la cordillera Oriental de Colombia. Jairo Pinto. Estudiante de Biología. 2005.
41.Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga de Cintura, Córdoba durante el Holoceno. Ingrid Romero. Biología, Universidad Javeriana. 2007.
42.Atlas palinológico de la vegetación acuática y de pantano de los complejos cenagosos del Caribe, departamentos de Córdoba y César. Diana Fernández & Yennifer García-M.. Estudiantes de Biología Aplicada. Universidad Militar Nueva Granada, 2008.
43.Análisis morfoecológico de la vegetación de bosques húmedos del departamento de córdoba. Mary Lee Berdugo. 2008.
44.Cambios en la vegetación de estuario en la bahia de Cispatá (Córdoba – Colombia). Paula Rodríguez. 2011.
TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN DESARROLLO
Maestría
1.Efectos de la matriz en la dinámica espacio-temporal del ensamblaje de reptiles en paisajes fragmentados del municipio de El Paso – Cesar. Vladimir Andrés Bernal.
2.Caracterización florística y estructural de la vegetación xerofitica del departamento del Cesar, Colombia – Cesar. Cesar Delgado
Doctorado
1.Análisis de la riqueza vegetal y patrones fitogeográficos para la región del escudo guayanés colombiano. Mireya Córdoba.2006
2.Vegetación y territorio en Colombia. Jaime Bernal.2007
3.Construccion de un modelo de gestión para las áreas protegidas de Colombia con base en un análisis de riesgo ecológico. Marco Pardo. 2008
4.Cambios medioambientales y movilidad de poblaciones humanas en el Caribe de Colombia. Alejandra Betancurt. 2010.
5.Efectos de la transformacion del paisaje sobre la comunidad de reptiles en localidaes del caribe. Juan Emiro Carvajal. 2010.
6.Patrones morfoecológicos a nivel foliar en ambientes representativos de las series ecológicas hídrica y topográfica de Colombia. Mary Lee Berdugo. 2013. En preparación.
7.Reconstrucción de los cambios en la vegetación y en las condiciones del clima durante el holoceno tardío en ambientes cenagosos y de estuarios de la región Caribe de Colombia. Yennifer García Murcia.2013. En preparación.
8.Vegetación estuarina y vegetación acuática de complejos cenagosos del Caribe colombiano. Denisse Viviana Cortés. 2013. En preparación.
9.Los bosques de Robles (Fagáceas) de Colombia: Composición florística, estructura, diversidad y conservación. Andrés Avella. En preparación.
10.Fitogeografía del Caribe Colombiano. Hermes Cuadros. 2012. En preparación.
PUBLICACIONES
ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS
1.Rangel-Ch., J.O. & A. Bernal-C. 1980. Observaciones ecológicas en la Cordillera Oriental de Colombia I. La entomofauna asociada en tres formaciones vegetales. Boletín del Departamento de Biología 1 (2): 34-51. Bogotá. ISSN: 01205471.
2.Aguirre-C., J., J.O. Rangel-Ch., A.M. Cleef & H. Hoohghiemstra. 1982. Colobanthus quitensis (H.B.K.) Bartl. (Caryophyllaceae) en los Andes Colombianos. Caldasia 13 (63): 367-377. ISSN: 03665232.
3.Rangel-Ch., J.O., A.M. Cleef., T. Van der Hammen & R. Jaramillo M. 1982. Tipos de vegetación en el transecto Buritica La Cumbre Sierra Nevada de Santa Marta (entre 0 y 4100 m) Colombia Geográfica 10 (1): 1-18. IGAC. Bogotá. ISSN: 01205366.
4.Mora O., L.E. & J.O. Rangel-Ch. 1983. Una nueva Cyperaceae de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y consideraciones fitogeográficas y sinecológicas sobre Carex L. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 15 (58): 13-21. ISSN: 03703908.
5.Rangel-Ch., J.O. & J. Aguirre-C. 1983. Comunidades acuáticas altoandinas I. Vegetación sumergida y de ribera en el Lago de Tota, Boyacá, Colombia. Caldasia 13 (65): 719-742. ISSN: 03665232.
6.Rangel-Ch., J.O. & P. Franco-R. 1985c. Observaciones fitoecológicas en varias regiones de vida de la Cordillera Central de Colombia. Caldasia 14 (67): 211-249. ISSN: 03665232.
7.Franco, P., J.O. Rangel-Ch., & G. Lozano-C. 1986c. Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental-II. Las comunidades vegetales de los alrededores de la Laguna de Chingaza (Cundinamarca) Caldasia 15 (71-75): 219-248. ISSN: 03665232.
8.Rangel-Ch., J.O. & J. Aguirre-C. 1986d. Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental Colombiana III. Vegetación de la Cuenca del Lago de Tota (Boyacá). Caldasia 15 (71-75): 263-312. ISSN: 03665232.
9.Rangel-Ch., J.O. & G. Lozano-C. 1986e. Un perfil de vegetación entre la Plata (Huila) y el Volcán del Puracé. Caldasia 14 (68-70): 503-547. ISSN: 03665232.
10.Vidal-L., M.L. & J.O. Rangel-Ch. 1987. Efecto del fuego sobre la temperatura del suelo y la vegetación de un pastizal de los Llanos Orientales (Meta-Colombia). Pérez-Arbelaezia 1 (4-5): 55- 84. Bogotá. ISSN: 01207717.
11.Rangel-Ch., J.O. 1989a. Características bioecológicas y problemática de manejo de la región Paramuna de Colombia. Suelos Ecuatoriales. Revista de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 19 (1): 11-18. Bogotá. ISSN: 05625351.
12.Rangel-Ch., J.O. & E. Santana-C. 1989b. Estudios en Draba (Cruciferae) de Colombia. 1. Cuatro especies nuevas de la cordillera oriental. Rev. Acad.Colomb.Cienc. 17 (65): 347-355. ISSN: 03703908.
13.Rangel-Ch., J.O., A.M. Cleef & S. Salamanca-V. 1989c. La vegetación de las regiones de vida Subandina y Ecuatorial del Transecto Parque Los Nevados (Cordillera Central Colombiana). Pérez-Arbelaezia. 2: (8): 329-382. Bogotá. ISSN: 01207717.
14.Wijninga, V.M., J.O. Rangel-Ch., & A.M. Cleef. 1989d. Botanical ecology and conservation of laguna de la Herrera (Sabana de Bogotá, Colombia). Caldasia 16:(76): 23-40. ISSN: 03665232.
15.Sánchez, R., J.O. Rangel-Ch., & J. Aguirre-C. 1989e. Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental de Colombia IV. Aspectos sinecológicos de la brioflora de los depósitos turbosos de los páramos de los alrededores de Bogotá. Caldasia 16 (76): 41-57. ISSN: 03665232.
16.Sánchez-M., R. & J.O. Rangel-Ch. 1990. Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental de Colombia V. La Vegetación de los depósitos turbosos de los páramos de los alrededores de Bogotá. Caldasia 16 (77): 155-193. ISSN: 03665232.
17.Salamanca, S., A. M. Cleef & J.O. Rangel-Ch. 1992. La vegetación del páramo en: S. Salamanca: La vegetación del páramo y su dinámica en el Macizo volcánico Ruiz-Tolima (Cordillera Central Colombiana). Análisis geográficos. Publicación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC) 21:38-63. Bogotá. ISSN: 01208551.
18.Muñoz-S.,J., J.O. Rangel-Ch., & A. Cadena-G. 1995. Gremio de Murciélagos forrajeros de néctar-polen, en un bosque de galería de la Serranía La Macarena-Colombia. Caldasia 17 (82-85): 459-461. ISSN: 03665232.
19.Prieto-C.,A., J.O. Rangel-Ch., P Palacios & A. Rudas-Ll. 1995. Aspectos estructurales y tipos de vegetación de la Isla Mocagua, Río amazonas. Caldasia 17 (82-85): 463-480. ISSN: 03665232.
20.Velásquez-R.,C & J.O. Rangel-Ch. 1995. Atlas palinológico de la flora vascular del páramo I. Las familias mas ricas en especies. Caldasia 17 (82-85): 509-568. ISSN: 03665232.
21.Rangel-Ch., J.O., P. Franco-R & J. Betancur. 1996. La Serranía de Chiribiquete: Un mosaico botánico para la ciencia. Revista del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. MINAMBIENTE. Y:7-10. Santafé de Bogotá. ISSN: 01225596.
22.Rangel-Ch., J.O., P. Lowy-C., M. Aguilar-P., A. Garzón-C., P. Ruiz-C & O. Castaño-M. 1996. Inventario de la Biodiversidad en Colombia. Cespedesia 21(67):511-514. ISSN: 01210866.
23.Jiménez, L.C. & J.O. Rangel-Ch 1997. Atlas palinológico de la Amazonia II. Familia Compositae. Caldasia 19(1-2). ISSN: 03665232.
24.Muñoz-S., J., A. Cadena & J.O. Rangel-Ch. 1997. Ecología de los murciélagos antófilos del sector La Curia, Serranía de la Macarena. (Colombia). Rev.Ac.Colomb.Cienc.E.Fis.Nat. XXI (81): 473-486. ISSN: 03703908.
25.Jiménez B., L.C., J.O. Rangel-Ch. & G. Bogotá. 1999. Atlas palinológico de la Amazonía Colombiana. Familias Melastomataceae y Memycelaceae. Revista Academia Colombiana de Ciencias. 23 (suplemento especial: 695-712). ISSN: 03703908.
26.Cortés, S.P., T. van der Hammen & J.O. Rangel-Ch. 1999. Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía-Cundinamarca-Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias. 23 (89) : 529-554. ISSN: 03703908.
27.Cortés, S.P., T. van der Hammen & J.O. Rangel-Ch. 1999. Matorrales y bosques de los Cerros occidentales de Chía, sabana de Bogotá, Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias. 24 (91) : 201-204. ISSN: 03703908.
28.Rangel-Ch., J.O. 2000. Amenazas sobre la flora, la vegetación y los ecosistemas de Colombia. Perez-Arbelaezia 5:(11): 20-29. Bogotá. ISSN: 01207717.
29.Balcázar, M.P., J.O. Rangel-Ch. & E. Linares. 2000. Diversidad florística de la Serranía de las Quinchas, Magdalena medio (Colombia). Caldasia 22(2): 191-224. ISSN: 03665232.
30.Rangel-Ch., J.O., R.G. Bogotá & L.C. Jiménez. 2001. Atlas palinológico de la Amazonía colombiana IV. Familia Arecaceae. Caldasia 23(1): 281-300. ISSN: 03665232.
31.Amaya, M., G. Stiles & J.O. Rangel-Ch. 2001. Interacción planta-colibrí en Amacayacu (Amazonas, Colombia): Una perspectiva palinológica. Caldasia 23(1): 301-322. ISSN: 03665232.
32.Tobar, D., J.O. Rangel-Ch. & M.G. Andrade. 2001. Las cargas polínicas en las mariposas (Lepidoptera: Rophalocera) de la parte alta de la cuenca del Río Roble-Quindío-Colombia. Caldasia 23(2): 549-557. ISSN: 03665232.
33.Bogotá-a, R.G., J.O. Rangel-Ch. & L.C. Jimenez. 2001. Análisis palinologico de mieles de tres localidades de la sabana de Bogotá. Caldasia 23(2): 455-466. ISSN: 03665232.
34.Rangel-Ch., J.O. 2001. Thomas van der Hammen y la fundamentación de una escuela de biologia tropical. Tierra N° 1. 71 (ISSN: 16920376)
35.González-M, N., L.A. Forero-T & J.O. Rangel-Ch. 2002. Cambios en la vegetación y el clima durante el plenigalcial medio en el Valle de Tenjo (Cundinamarca, Colombia). Caldasia 24(1): 15-32. ISSN: 03665232.
36.Berrio-M., J.C., H. Hooghiemstra, R. Marchant & J.O. Rangel-Ch. 2002. Lateglacial and Holocene history of the dry forest ara in South Colombian Cauca Valley. Journal of Quaternary Science. 17 (7) 667-682. ISSN 0267-8179.
37.Tobar-L., D., J.O. Rangel-Ch. & M.G. Andrade. 2002. Diversidad de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) en la parte alta de la cuenca del rio el Roble (Quindío-Colombia). Caldasia 24(2): 380-393. ISSN: 03665232.
38.Rudas-Ll., A., A. Prieto-C. & J.O. Rangel-Ch. 2002. Principales tipos de vegetación de “La Ceiba” (Guainía), Guayana colombiana. Caldasia 24 (2): 343-366. ISSN: 03665232.
39.Marchant R., A. Almeida., H. Behling., J.C. Berrio., M. Bush., A. Cleff., J. Duivenvoorden., M. Kappelle., P. De olivera., A.Teixeira de Olivera-F., S. Lozano-G., H. Hoohiemstra., M.Pierre. Ledru., B. Ludlow-W., V. Markgraf., V. Mancini., M.Paez., A.Prieto., J.O. Rangel-ch, & M. L. Salgado-Labouriau. 2002. Distribution and ecology of parent taxa of pollen lodged within the Latin American Pollen Database. Review of Paleoebotany and Palynology 121(1-75). ISSN: 00346667.
40.Van der Hammen, T. & J.O. Rangel-Ch. 2002. El dilema de nuestros bosques naturales: ¿Explotarlos o conservarlos?. Actualidades biológicas. Vol:24/76. ISSN 03043584.
41.Cantillo-H., & J.O. Rangel-Ch. 2002. Caracterización estructural, ordenación y dinámica de la vegetación en la zona de captación de aguas de la micracuenca el Tigre – Municipio de Norcasia, Caldas. Colombia Forestal. Vol.7 N°15. 9-29. ISSN: 01200739.
42.Cantillo-H., & J.O. Rangel-Ch. 2003. Diversidad y caracterizacion floristica de la vegetacion en la zona de captacion de aguas de la microcuenca El Tigre - Norcasia, Caldas. Colombia Forestal. Vol.8 N°16. 5-19. ISSN: 01200739.
43.Albesiano, S., J.O. Rangel-Ch. & A. Cadena. 2003. La vegetación del cañón del Río Chicamocha (Santander, Colombia). Caldasia 25(1): 73-100. ISSN: 03665232.
44.Cortés-S., S.P., J.O. Rangel-Ch. & H. Serrano-V. 2004. Transformación de la cobertura vegetal en la alta montaña de la Cordillera Oriental de Colombia. Lyonia 6(2): 153-160. Publicación electrónica: http://www.lyonia.org/downloadPDF.php?pdfID=2.322.1. ISSN: 0888-9619
45.Rangel-Ch., J.O. 2004. Patrones de riqueza y diversidad en la flora paramuna. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 39(3-4): 307-314. Córdoba. Argentina
46.Aguirre-C., J. & J.O. Rangel-Ch. 2005. Species diversity and richness of the mosses of the Colombian Chocó region. J. Hattori Bot. Lab. 97: 97-116. 6. ISSN: 00730912.
47.Rangel-Ch., J.O. 2005/2006. La biodiversidad de Colombia. Palimpsestos 5: 292-304. ISSN: 1657-5083.
48.Albesiano, S. & J.O. Rangel-Ch. 2006. Estructura de la vegetación del canón del río Chicamocha, 500-1200 m; Santander-Colombia: una herramienta para la conservación. Caldasia 28(2): 307-325.
49.Cantillo, E. & J.O. Rangel-Ch. 2006. Aspectos de la estructura y del patrón de riqueza de la vegetación del transecto Tatamá. Colombia forestal. ISSN: 01200739.
50.Aguirre-C., J. & J.O. Rangel-Ch. 2007. Amenazas a la conservación de las especies de musgos y líquenes en Colombia-Una aproximación inicial-. Caldasia 29(2): 235-262.
51.Aronson, J., D. Renison, O. Rangel-Ch., S. Levy-Tacher, S., C. Ovalle, & A. Del Pozo. 2007. Restauración del Capital Natural; Sin reservas no hay bienes y servicios. Ecosistemas 16(3): 15-24.
52.Arellano-P., H. & J.O. Rangel-Ch. 2008. Patrones en la distribución de la vegetación en áreas de páramo de Colombia: heterogeneidad y dependencia espacial. Caldasia 30(2): 355-411.
53.Hernández-R., J. & J.O. Rangel-Ch. 2009. La vegetación del humedal de Jaboque (Bogotá, D.C.). Caldasia 31(2):355-379.
54.Aronson, J., J. Blignaut, R.S. de Groot, P.P. Lowry II, A. Clewell, P. Woodworth, R. M. Cowling, D. Renison, S. Levy-Tacher, D. Tongway, S. Milton, J.O. Rangel-Ch., M. de Wit, J. Farley, C. Fontaine, B. Debrincat & C. Birkinshaw. 2010. The road to sustainability must bridge three great divides. Annals of the New York Academy of Sciences 1185:225-236. Special issue, Ecological Economics Reviews.
55.MAYORQUÍN, A., S. VALENZUELA & J. ORLANDO RANGEL-CH. 2010. Evaluación de la efectividad de manejo en reservas naturales de la sociedad civil: una propuesta metodológica. CALDASIA 32: 381-398.
56. CORTES-C., D.V., J.O. RANGEL-CH. 2011. Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad en la bahía de Cispatá – Boca tinajones, departamento de Córdoba – Colombia. Caldasia 33(1): 155-176.
57. RANGEL-CH., J.O. & A. AVELLA. 2011. Oak forests of Quercus humboldtii in the Caribbean region and distribution patterns related with environmental factors in Colombia. Plant Biosystems 145(suppl 1): 186-198.
58. JARAMILLO JUSTINICO, A., L.N. PARRA SÁNCHEZ & J.O. RANGEL-CH. 2011. El registro de los cambios de clima en la estratigrafia de la Amazonía colombiana I. Neogeno - inicios del Cuaternario. Caldasia 33(2): 539-572.
59. GARCÍA-M., Y., J.O. RANGEL-CH. & D. FERNÁNDEZ. 2011. Flora palinológica de la vegetación acuática, de pantano y de la llanura aluvial de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar (Caribe colombiano). Caldasia 33(2): 573-618.
60. JIMÉNEZ-E.,N.D., U. ALBUQUERQUE & J.O. RANGEL-CH. 2011. Huertos familiares en la bahía de cispatá, córdoba, colombia. Bonplandia 20(2): 309-328.
61. M. H. M. Groot, R. G. Bogotá, L. J. Lourens, H. Hooghiemstra, M. Vriend, J. C. Berrio, E. Tuenter, J. Van der Plicht, B. Van Geel, M. Ziegler, S. L. Weber, A. Betancourt, L. Contreras, S. Gaviria, C. Giraldo, N. González, J. H. F. Jansen, M. Konert, D. Ortega, J.O. Rangel-Ch., G. Sarmiento, J. Vandenberghe, T. Van der Hammen, M. Van der Linden, and W. Westerhoff. 2011. Ultra-high resolution pollen record from the northern Andes reveals rapid shifts in montane climates within the last two glacial cycles. Climate of Paste (7) 299-316.
62. RANGEL-CH., J.O. & J.H. PINTO-Z. 2012. Colombian Páramo Vegetation Database (CPVD) – the database on high Andean páramo vegetation in Colombia. Biodiversity & Ecology 4: 275–286.
63. RANGEL-CH., J.O. & E.A. AVELLA-M. 2012. Vegetation Database of the Colombian Caribbean Region. Biodiversity & Ecology 4: 444–445.
CAPÍTULOS DE LIBRO
1.Cleef, A.M., J.O. Rangel-Ch. & S. Salamanca-V. 1983. Reconocimiento de la vegetación de la parte alta del transecto Parque Los Nevados. En: T. Van der Hammen, A. Pérez-P. y P. Pinto-E., (eds). La Cordillera Central Colombiana. Transecto Parque Los Nevados: Introducción y datos iniciales. Estudios de ecosistemas tropandinos. 1: 150-173. J. Cramer, Vaduz.
2.Rangel-Ch., J.O., S. Díaz P., R. Jaramillo M. & S. Salamanca-V. 1983. Lista del material herborizado en el transecto del Parque Los Nevados (Pteridophyta-Spermatophyta) En: T. van der Hammen, A. Pérez-P. y P. Pinto-E. (eds). La Cordillera Central Colombiana. Transecto Parque Los Nevados: Introducción y datos iniciales. Estudios de ecosistemas tropandinos 1: 174-205. J. Cramer, Vaduz.
3.Cleef, A.M. & J.O. Rangel-Ch. 1984. La vegetación del Páramo del NW de la Sierra Nevada de Santa Marta. En T. van der Hammen y P. Ruiz-C. (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de ecosistemas tropandinos 2:203-266. J. Cramer, Vaduz.
4.Cleef, A.M., J.O. Rangel-Ch. T. Van der Hammen & R. Jaramillo-M. 1984. La vegetación de las selvas del Transecto Buritaca, Sierra Nevada de Santa Marta. En: T. van der Hammen y P. Ruiz-C. (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta, Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de ecosistemas tropandinos 2: 267-406 J. Cramer, Vaduz.
5.Rangel-Ch., J.O. & R. Jaramillo-M. 1984. Lista comentada del material herborizado en el transecto Buritaca. En: T. Van der Hammen & P. Ruiz C., (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta, Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de ecosistemas tropandinos 2:155-176. J. Cramer, Vaduz.
6.Monsalve J.G. & J.O. Rangel-Ch. 1985. Estudios paleoecológicos en la región costera de Surinam. En: A.H. Versteeg. The Prehistory of the young coastal plain of west Suriname. Ph.D. Thesis University of Leiden, Holland.
7.Rangel-Ch., J.O. & P. Franco-R. 1985. Flora Actual: Comunidades Vegetales en el transecto Paicol-Puracé (Cordillera Central). En: R. Drennan. (ed.). Arqueología Regional en el Valle de la Plata, Colombia. Informe preliminar sobre la temporada de 1984 del Proyecto Arqueológico del Valle de la Plata. Museo de Antropología, Universidad de Michigan. Technical Reports. 16: 81-108. Ann. Arbor.
8.Duque-N, A. & J.O. Rangel-Ch. 1989. Análisis fitosociológico de la vegetación paramuna del Parque Natural del Puracé. En: L.F. Herrera, R. Drennan y C. Uribe. (eds). Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medioambiental de la ocupación humana. Universidad de Pittsburg, Memoirs in Latin-American-Archaeology. 2:70-95. ISBN 1-877812-01-3.
9.Espejo-B., N.E. & J.O. Rangel-Ch. 1989. Análisis palinológico del sitio cabaña San Nicolás (Perfil 8) en el Parque Puracé. En: L.F. Herrera, R. Drennan y C. Uribe. (eds). Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medio ambiental de la ocupación humana. Universidad de Pittsburg, Memoirs in Latin-American-Archaeology. 2:166-198. ISBN 1-877812-01-3.
10.Rangel-Ch., J.O., L. Aristide & C. Roman. 1989. Mesofauna del estrato rasante en localidades del Valle de la Plata y aproximaciones ecoclimáticas. En: L.F. Herrera, R. Drennan y C. Uribe. (eds). Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medio ambiental de la ocupación humana. Universidad de Pittsburg, Memoirs in Latin-American-Archaeology. 2: 119-130. ISBN 1-877812-01-3.
11.Lozano-C., G. & J.O. Rangel-Ch. 1989. Inventario florístico del perfil de vegetación entre el Municipio de La Plata (Departamento del Huila) y el Volcán del Puracé (Departamento del Cauca). En: L.F. Herrera, R. Drennan y C. Uribe. (eds). Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medio ambiental de la ocupación humana. U de Pittsburg, Memoirs in Latin-American-Archaeology. 2: 40-69. ISBN 1-877812-01-3.
12.Rangel-Ch., J.O. & N. Espejo-B. 1989. Clima. En: L.F. Herrera, R. Drennan y C. Uribe. (eds). Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medio ambiental de la ocupación humana. Universidad de Pittsburg, Memoirs in Latin-American-Archaeology. 2: 16-39. ISBN 1-877812-01-3.
13.Rangel-Ch., J.O. & G. Lozano-C. 1989. La vegetación selvática y boscosa del Valle de la Plata (entre el Río Magdalena y el Parque Natural del Puracé). En: L.F. Herrera, R. Drennan y C. Uribe. (eds). Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1. El contexto medio ambiental de la ocupación humana. Universidad de Pittsburg, Memoirs in Latin- American-Archaeology. 2: 95-118. ISBN 1-877812-01-3.
14.Rangel-Ch., J.O., A. Rudas-Ll. 1990. Macroclima de Gorgona y de la región costera aledaña. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona, Fondo FEN Colombia: 13-41 pp. Bogotá. ISBN: 9-589-129-17-X.
15.Rangel-Ch., J.O. & A. Rudas-Ll. 1990. Aspectos microclimáticos. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona, Fondo FEN Colombia: 42-51, Bogotá. ISBN: 9-589-129-17-X.
16.Rangel-Ch., J.O. 1990. Tipos de vegetación. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona, Fondo FEN Colombia: 107-126, Bogotá. ISBN: 9-589-129-17-X.
17.Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C. & R. Sánchez. 1990. Aspectos estructurales, dinámicos y florísticos de la vegetación de Gorgona. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y Ecosistemas de Gorgona, Fondo FEN Colombia: 127-151, Bogotá. ISBN: 9-589-129-17-X.
18.Rangel-Ch.,J.O., C. Fuentes & J. Uribe. 1990. Aspectos biotipológicos y morfoecológicos de la vegetación de Gorgona. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona, Fondo FEN Colombia: 152-169, Bogotá. ISBN: 9-589-129-17-X.
19.Rangel-Ch., J.O. 1990. Caracterización ecológica de la Isla Gorgona-Síntesis final. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona, Fondo FEN Colombia: 275-292, Bogotá. ISBN: 9-589-129-17-X.
20.Luteyn, J.L., A.M. Cleef & J.O. Rangel-Ch. 1992. Plant diversity in Paramo: Towards a checklist of Paramo plants and a generic flora. In: H. Balslev & J. L. Luteyn (eds). Paramo an Andean ecosystem under human influence. Academic Press, Boston, New York, London, Tokio, Toronto, 71-84.
21.Rangel-Ch., J.O. & P. Lowy-C. 1993. Tipos de vegetación y rasgos fitogeográficos. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico: 182-198. Fondo FEN – Colombia. Bogotá.
22.Rangel-Ch., J.O. & J. Aguirre-C. 1993. La Isla Gorgona y sus ecosistemas. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico: 50-63. Fondo FEN - Colombia. Bogotá.
23.Rangel-Ch., J.O.1994. La vegetación del Parque Regional Natural Ucumarí. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Ucumarí: Un caso típico de la diversidad biótica andina: 59-84. Publicaciones de la CARDER. Pereira.
24.Aguilar-P., M. & J.O. Rangel-Ch.1994. Clima del Parque Regional Natural Ucumarí y sectores aledaños. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Ucumarí: Un caso típico de la diversidad biótica andina: 39-58. Publicaciones de la CARDER. Pereira.
25.Rangel-Ch., J.O & A. Garzón-C. 1994. Aspectos de la estructura, de la diversidad y de la dinámica de la vegetación del Parque Regional Natural Ucumarí. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Ucumarí: Un caso típico de la diversidad biótica andina: 85-108. Publicaciones de la CARDER. Pereira.
26.Castillo-L,. E., J.O. Rangel-Ch., & J. Aguirre-C. 1994. Brioflora epifílica del Parque Regional Natural Ucumarí. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Ucumarí: Un caso típico de la diversidad biótica andina: 187-202. Publicaciones de la CARDER. Pereira.
27.Rangel-Ch., J.O. & H. Sturm. 1995. Consideraciones sobre la vegetación, la productividad primaria neta y la artropofauna asociada en regiones paramunas de la cordillera Oriental. En: L.E. Mora & H. Sturm. (eds). Estudios ecológicos del Páramo y del bosque altoandino cordillera Oriental de Colombia. Acad.Colomb.Cienc. 47-71.
28.Rangel-Ch., J.O. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y la vegetación de alta montaña en Colombia. En: J.A. Lozano & D. Pabón. (eds). Memorias del I seminario taller sobre alta montaña colombiana. Acad.Colomb.Cienc. Colección de Memorias, N° 3:33-60.
29.Rangel-Ch., J.O. 1995. La diversidad florística en el espacio andino de Colombia. In: S. Churchill, H. Balslev, E. Forero & J. Luteyn. (eds). Biodiversity and conservation of Neotropical Montane forests. 187-205. The New York Botanical Garden. New York.
30.Rangel-Ch., J.O., P. Lowy-C & A.M. Cleef. 1995. Comunidades vegetales en regiones paramunas del altiplano Cundiboyacense. En: P. Reyes et al. (eds). El Páramo. Ecosistema de Alta Montaña. Ediciones de la Fundación de Ecosistemas Andinos-ECOAN. Volumen I: 95-130.
31.Rangel-Ch., J.O., P. Lowy-C & M. Aguilar-P. 1995. Marco Teórico y Alcances del Estudio. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 17-24.
32.Rangel-Ch., J.O. & M. Aguilar-P. 1995. Una aproximación sobre la Diversidad Climática en las Regiones Naturales de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 25-77.
33.Rangel-Ch., J.O. & M. Aguilar-P. 1995. Áreas de Reserva y Centros de Concentración de Especies. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 78-79.
34.Rangel-Ch., J.O., M. Aguilar-P., H. Sánchez-C., P. Lowy-C., A. Garzón-C & L. Sánchez-A. 1995. Región de la Amazonia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 83-103.
35.Rangel-Ch., J.O. 1995. Parque Nacional Natural Amacayacu: En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 104-111.
36.Rangel-Ch., J.O., M. Aguilar-P. & P. Lowy-C. 1995. Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 112-119.
37.Rangel-Ch., J.O., M. Aguilar-P., H. Sánchez-C & P. Lowy-C. 1995. Región Costa Pacífica. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 121-139.
38.Rangel-Ch., J.O., P. Lowy-C & M. Aguilar-P. 1995. Selva Pluvial Central. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 140-144.
39.Rangel-Ch., J.O. 1995. Islas de Gorgona y Gorgonilla. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 145-154.
40.Rangel-Ch., J.O., & A. Garzón-C.1995. Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia (Con énfasis en la parte Norte). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 155-170.
41.Rangel-Ch., J.O., & A. Garzón-C. 1995. Macizo Central Colombiano. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 171-183.
42.Rangel-Ch., J.O., & A. Garzón-C. 1995. Parque Nacional Natural Los Nevados. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 184-204.
43.Rangel-Ch., J.O., & A. Garzón-C. 1995. Volcanes del altiplano Nariñense. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 205-216.
44.Rangel-Ch., J.O., P. Lowy-C & H. Sánchez-C. 1995. Región Caribe. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 217-232.
45.Rangel-Ch., J.O. & P. Lowy-C. 1995. Parque Nacional Natural Tayrona. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 233-238.
46.Rangel-Ch., J.O., H. Sánchez-C., P. Lowy-C., M. Aguilar-P. & A. Castillo-G. 1995. Región de la Orinoquia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 239-254.
47.Rangel-Ch., J.O., P. Lowy-C. & A. Garzón-C. 1995. Parque Nacional Natural El Tuparro. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 255-262.
48.Rangel-Ch., J.O., J. Idrobo., A.M. Cleef & T. Van der Hammen. 1995. Segunda lista del material herborizado en el Transecto del Parque Nacional Natural Los Nevados. En: T. Van der Hammen & A. Dos-Santos. (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos- Ecoandes 4: 385-418pp. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
49.Rangel-Ch., J.O. 1995. Diversidad y Frecuencia de las familias, géneros y especies de plantas superiores en el Transecto del Parque Nacional Natural Los Nevados. En: T. Van der Hammen & A. Dos-Santos., (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 4: 420-429 pp. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
50.Aguilar-P. M. & J.O. Rangel-Ch. 1996. Clima de alta montaña en Colombia. En: El Páramo. Ecosistema a proteger. Ediciones de la Fundación de Ecosistemas Andinos-ECOAN:73-130 pp. Santafé de Bogotá.
51.Bogotá. G., S. Lamprea & J.O. Rangel-Ch. 1996. Atlas Palinológico de la Clase magnoliopsida en el Páramo de Monserrate. En: El Páramo. Ecosistema a proteger. Ediciones de la Fundación de Ecosistemas Andinos-ECOAN:131-192 pp. Santafé de Bogotá.
52.Rangel-Ch., J.O. 1996. Northern Andes and others Ecoregiones. In: Olson,D.M., E. Dinerstein., G. Castro & E. Maravi (eds). Identifying Gaps in Botanical Information for Biodiversity Conservation in latin America and the Cariben. W.W.F. Washington.
53.Van der Hammen, T. & J.O. Rangel-Ch. 1997. El Estudio de la Vegetación en Colombia (Recuento Histórico-Tareas futuras). En:J.O. Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. Aguilar-P. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: 17-46 pp, Santafé de Bogotá.
54.Rangel-Ch., J.O. & A. Velázquez. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: J.O. Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. Aguilar-P. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: 59-87 pp. Santafé de Bogotá.
55.Rangel-Ch., J.O., P. Lowy-C., M. Aguilar-P. & A. Garzón-C. 1997. Tipos de vegetación en Colombia. En: J.O. Rangel-Ch., P.Lowy-C. & M. Aguilar-P. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: 367-389 pp . Santafé de Bogotá.
56.Rangel-Ch., J.O., P. Lowy-C. & M. Aguilar-P. 1997. La distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. En: J.O.Rangel-Ch., P.Lowy-C. & M.Aguilar-P. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: 383-403 pp . Santafé de Bogotá.
57.Rangel-Ch., J.O. & A. Garzón-C. 1997. La Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. In: R.H. Heywood & O. Herrera-Macbryde (eds). Centres of plant diversity. Vol. 3:426-430 pp. Latin American and Caribbean. UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
58.Rangel-Ch., J.O. & A. Garzón-C. 1997. Colombian Central Massif. In: R.H. Heywood & O. Herrera-Macbryde (eds). Centres of plant diversity. Vol. 3: 448-452. Latin American and Caribbean. UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
59.Rangel-Ch., J.O. & A. Garzón-C. 1997. Volcanos of Narinense plateau. Colombian and Ecuador. In: R.H. Heywood & O. Herrera-Macbryde (eds). Centres of plant diversity. Vol. 3: 453-457. Latin American and Caribbean. UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
60.Herrera-Macbryde., J.O. Rangel-Ch., M. Aguilar-P., H. Sánchez-C., P. Lowy-C. & A. Garzón-C. 1997. Colombian Pacif Coast Region (Chocó). Western Colombia. In: R.H. Heywood & O. Herrera-Macbryde (eds). Centres of plant diversity. Vol. 3: Latin American and Caribbean. UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
61.Rangel-Ch., J.O. & A. Garzón-C. 1997. Region of Los Nevados Natural National Park. In: R.H. Heywood & O. Herrera-Macbryde (eds). Centres of plant diversity. Vol. 3: 442-447. Latin American and Caribbean. UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
62.Rangel-Ch., J.O. 1998. Amazonia y Orinoquia: Biota y Ecología. Colombia Patria de Tres Mares. "Expolisboa 98": 148-161. Santafé de Bogotá.
63.Rangel-Ch., J.O. 1998. Flora Orinocense. COLOMBIA ORINOCO. Fondo FEN: 103-133. Santafé de Bogotá.
64.Rangel-Ch., J. O. 1998. Diversidad de familias, géneros y especies de la flora de Colombia. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Diversidad Biótica. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Tomo I: 323-329. Santafé de Bogotá.
65.Rangel-Ch., J. O. 1998. Diversidad de familias, géneros y especies de la fauna de Colombia. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad en Colombia. Diversidad Biótica. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Tomo I: 337-344. Santafé de Bogotá.
66.Rangel-Ch, J.O., D. Sánchez & C. Ariza 1999. Fitosociología del páramo de Frontino. En: C.A., Velásquez-R., L.N. Parra, D. Sánchez, J.O. Rangel-Ch., C. Ariza & A. Jaramillo. Tardiglacial y holoceno del norte de la cordillera Occidental de Colombia: 110-120 (Más anexos). Universidad Nacional de Colombia-COLCIENCIAS: 236 pp Medellín.
67.Rangel-Ch., J.O. & S.P. Cortés. 1999. Diagnóstico al estado de los recursos naturales del departamento de Cundinamarca. En: Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Contraloría General de Cundinamarca: 32-120. Bogotá.
68.Rangel-Ch., J.O. 2000. La región paramuna y franja aledaña en Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 1-23. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
69.Rangel-Ch., J.O. 2000. Clima. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 85-125. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
70.Sipman, H., J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. 2000. Líquenes. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 379-434. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
71.Uribe, J. & J.O. Rangel-Ch. 2000. Hepáticas. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 435-472. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
72.Linares, E., J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. 2000. Musgos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 473-527. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
73.Rangel-Ch., J.O. 2000. Catálogo florístico de los macizos de Chingaza y Sumapaz. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 563-598. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
74.Muñoz, Y., A. Cadena & J.O. Rangel-Ch. 2000. Mamíferos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 599-611. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
75.Delgado, A.C. & J.O. Rangel-Ch. 2000. Aves. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 629-644. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
76.Rangel-Ch., J.O. 2000. La Diversidad Beta: Tipos de vegetación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 658-719. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
77.Rangel-Ch., J.O. & C. Ariza-N. 2000. Nuevos tratamientos sobre la vegetación del páramo. La vegetación del Parque Nacional Natural Chingaza. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 720-753. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
78.Rangel-Ch., J.O. & C. Ariza-N. 2000. Nuevos tratamientos sobre la vegetación del páramo. La vegetación paramuna de los volcanes de Nariño. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 754-784. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
79.Rangel-Ch., J.O. 2000. Flora y vegetación amenazada. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 785-813. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
80.Rangel-Ch., J.O. 2000. Síntesis final. Visión integradora sobre la región del páramo. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 814-836. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.
81.Keizer, J.J., J.F. Duivenvoorden, A.M. Cleef, S. Salamanca-V & J.O. Rangel-Ch. 2000. Vascular plant family diversity of the Sumapaz-transect altitudinal patterns of richness and turnover. In: J.J. Keizer. Vascular plant family composition of the eastern cordillera of Colombia. Diversity patterns, classification, and ordination. 35-60. University of Ámsterdam.
82.Keizer, J.J., A.M. Cleef, J.O. Rangel-Ch. & S. Salamanca-V. 2000. Numerical classification of the vascular vegetation of the Sumapaz-transect using the taxonomic rank of family. In: J.J. Keizer. Vascular plant family composition of the eastern cordillera of Colombia. Diversity patterns, classification, and ordination. 61-83. University of Ámsterdam.
83.Keizer, J.J., A.M. Cleef, J.O. Rangel-Ch., J.F. Duivenvoorden & S. Salamanca-V. 2000. The montane forests of the Sumapaz-transect relationships between vascular plant family composition and environment for three structural categories. In: J.J. Keizer. Vascular plant family composition of the eastern cordillera of Colombia. Diversity patterns, classification, and ordination. 85-114. University of Ámsterdam.
84.Rangel-Ch., J.O., A. Rudas, A. Prieto, A. Cadena & O. Castaño. 2000. Componente biótico del Darién colombiano. En: E.M. Escobar (ed.). Encuentro colombopanameño, El Darién: Zona binacional de vida y convivencia: 28-32. Fundación Natura. Bogotá.
85.Rangel-Ch., J.O., A. Rudas, A. Prieto, A. Cadena & O. Castaño. 2000. Evaluación integrada del Darién colombiano. En: E.M. Escobar, L.F. Velásquez & J.O. Rangel-Ch. (coordinadores). Versión electrónica en CD-Rom. Bogotá.
86.Torrijos-O., P., J.O. Rangel-Ch. & G. Rippstein. 2001. Quema y sucesión secundaria de la vegetación en el Centro de Investigación Agropecuaria Carimagua. En: G. Rippstein, G. Escobar & F. Mota (eds). Agroecología y Biodiversidad de las Sabanas en los Llanos orientales de Colombia. CIAT-CIRAD: 64-80. Cali. Colombia.
87.Cortés, S.P. & J.O. Rangel-Ch. 2001. La vegetación. En: Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, CAR (ed.). Atlas ambiental CAR. 68-71. Bogotá. Colombia.
88.Cortés, S.P. & J.O. Rangel-Ch. 2001. La fauna. En: Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, CAR (ed.). Atlas ambiental CAR. 72-75. Bogotá. Colombia.
89.Rangel-Ch., J.O. & S.P. Cortés. 2001. Los páramos. En: Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, CAR (ed.). Atlas ambiental CAR. 138-141. Bogotá. Colombia.
90.Rangel-Ch., J.O. & S.P. Cortés. 2001. Los humedales. En: Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, CAR (ed.). Atlas ambiental CAR. 142-144. Bogotá. Colombia.
91.Rangel-Ch., J.O. 2001. Elementos para una biogeografía de los Ambientes de alta montaña de América Latina. con especial referencia al norte de los Andes. En: J. Llorente-B. & J.J. Morrone. Introducción a la biogeografia desde latinoamerica: Terorías, conceptos, métodos y aplicaciones: 49-62. Facultad de Ciencias, UNAM. México D.F.
92.Rangel-Ch., J.O. 2002. El inventario de la Biodiversidad de Colombia: Los actores involucrados y sus logros. En: M. Wasserman, J.M. Rincón & C. Corredor (eds). Reflexiones sobre la Ciencia y la tecnología: Colombia al iniciarse el siglo XXI. Rev.Ac.Colomb.Cienc.E.Fis.Nat. Colección Memorias N° 11: 154-167.
93.Cleef, A.M., J.O. Rangel-Ch & S. Salamanca-V. 2003. The andean rain forests of the parque Los Nevados transect, cordillera Central. In: T. Van der Hammen & A. Dos-Santos (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Ecoandes 5. J. Cramer (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgart.
94.Rangel-Ch., J.O., A.M. Cleef & S. Salamanca-V. 2003. The ecuatorial interandean and subandean forest of the parque Los Nevados transect, cordillera Central Colombia. In: T. Van der Hammen & A. Dos-Santos (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Ecoandes 5. J. Cramer (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgart.
95.Salamanca, S., A.M. Cleef & J.O. Rangel-Ch. 2003. The Paramo Vegetation. In: T. Van der Hammen & A. Dos-Santos (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Ecoandes 5. J. Cramer (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgart.
96.Rangel-Ch., J.O. 2003. El antiguo lago de la sabana de Bogotá su vegetación y su flora en el tiempo: 53-70. En: Los Humedales de Bogotá y la sabana. Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá-Conservación Internacional.
97.Poveda, C., C. Rojas, A. Rudas & J.O. Rangel-Ch. 2004. El Chocó biogeográfico: ambiente físico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 1-22. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
98.Rangel-Ch., J.O. & H. Arellano. 2004. Clima del Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 39-82. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
99.Rangel-Ch., J.O. & O. Rivera-D. 2004. Diversidad y riqueza de espermatófitos en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 83-104. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
100.Rangel-Ch., J.O., O. Rivera-D., D. Giraldo, C. Parra, J.C. Murillo, I. Gil, J.L. Fernández, J. Sarmiento, G. Galeano, R. Bernal, S. Suárez, J.R. Botina, M.E. Morales & C. Berg. 2004. Catálogo de espermatófitos en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 105-439. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
101.Gradstein, R.S. & J.O. Rangel-Ch. 2004. Diversidad y riqueza de hepáticas en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 475-478. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
102.Rangel-Ch., J.O. & R.S. Gradstein. 2004. Catalógo de hepáticas en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 479-490. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
103.Rangel-Ch., J.O. 2004. Notas sobre la riqueza avifaunística en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 669-677. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
104.Rangel-Ch., J.O., A. Garzón-C. & P. Caycedo (compiladores) 2004. Catálogo de aves en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 678-724 Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
105.Rangel-Ch., J.O. 2004. La vegetación del Chocó biogeográfico de Colombia y zonas cordilleranas aledañas –síntesis-. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 769-815. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
106.Prieto-C., A., A. Rudas-Ll., J.O. Rangel-Ch., L. Gónima-G. & H. Serrano. 2004. La vegetación del Darién colombiano: una aproximación histórica aplicada a la interpretación satelital y videográfica. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 817-840. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
107.Rangel-Ch., J.O. 2004. Amenazas a la biota y a los ecosistemas del Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 841-866. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
108.Rangel-Ch., J.O., M.A. Orjuela-R., H. Zambrano & M. Gonzalo Andrade-C. 2004. El enfoque ecosistémico aplicado en un estudio de caso: evaluación integrada del Darién colombiano. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 867-886. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
109.Orjuela-R., M.A., J.O. Rangel-Ch. & A. Garzón-C. 2004. Usos de las plantas en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 911-936. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
110.Rangel-Ch., J.O. 2004. Ecosistemas del Chocó biogeográfico: síntesis final. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 937-976. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
111.Garzón-C., A. & J.O. Rangel-Ch. (compiladores) 2004. Localidades del Chocó biogeográfico: ubicación y georeferenciación. En: Rangel-Ch., J.O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica: 977-985. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
112.Cleef, A.M., J.O. Rangel-Ch., S. Salamanca, C.L. Ariza & G.B. A van Reenen. 2005. La vegetacion del paramo del macizo de Tatamá (cordillera Occidental, Colombia). En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 377-458. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
113.Rangel-Ch., J.O. 2005. Aspectos de la estructura y de la riqueza de especies en la vegetacion de los transectos del Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 797-812. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
114.Rangel-Ch., J.O. 2005. Lluvia de polen a lo largo de los transectos Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef. (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 711-756. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
115.Rangel-Ch., J.O. 2005. La vegetación y la flora del anden pacífico o Chocó biogeográfico de Colombia. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 895-934. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
116.Rangel-Ch., J.O., E. Moyano & T. Van der Hammen. 2005. Estudio palinológico del holoceno de la parte alta del macizo Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 757-796. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
117.Rangel-Ch., J.O. 2005. Lluvia de polen en el paramo del Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 689-710. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
118.Rangel-Ch., J.O., O. Rivera, P. Franco, J.H. Torres, T. Van der Hammen & A.M. Cleef. 2005. Catalogo de la flora vascular del macizo de Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 287-376. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
119.Rangel-Ch., J.O., M. Aguilar & A. Florez. 2005. Clima en el área del transecto Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 47-104. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
120.Rangel-Ch., J.O., A.M. Cleef, S. Salamanca & C.L. Ariza. 2005. La vegetacion de los bosques y selvas del Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 469-644. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
121.Rangel-Ch., J.O., D. Sánchez & C.L. Ariza. 2005. La vegetación del páramo de Frontino (cordillera Occidental). En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 813-832. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
122.Rangel-Ch., J.O. & D. Sanchez. 2005. La flora del páramo de Frontino (cordillera Occidental). En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 833-858. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
123.Tafur, E. & J.O. Rangel-Ch. 2005. Caracterizacion preliminar de la textura foliar de la vegetacion en los transectos del Tatamá (cordillera Occidental, Colombia). En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá: 669-688. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart. ISBN: 3-443-50028-5.
124.Rangel-Ch., J.O. 2006. The biodiversity of the Colombian paramo region and its relation to antropogenic impact: 103-118. In: E. Spehn, M. Liebermann & C. Korner (eds). Land use change and mountain biodiversity. CRC Press. Taylor & Francis Group. Boca Raton, Fl. ISBN: 0-8493-3523-X.
125.Rangel-Ch., J.O. 2007. La región paramuna en Colombia y en la Serranía de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 1-18. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
126.Arellano-P., H., J.O. Rangel-Ch. & A.M. García-M. 2007. Clima y topoclima. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 19-41. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
127.Rangel-Ch., J.O., H. Arellano-P. & M. Lazala. 2007. Suelos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 63-69. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
128.Rangel-Ch., J.O. & H. Arellano-P. 2007. Vegetación de la alta montaña de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 173-192. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
129.Ardila-R., M.E., J.O. Rangel-Ch. & J.C. Rodríguez. 2007. Avifauna de la alta montaña de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 203-220. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
130.Guerra, D., J.O. Rangel-Ch. & C. González. 2007. Notas sobre la situación socio-económica en zonas de influencia de la alta montaña de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 249-274. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
131.Rangel-Ch., J.O. & H. Arellano-P. 2007. Los ecosistemas de la alta montaña de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 329-346. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
132.Arellano-P., H. & J.O. Rangel-Ch. 2007. Caracterización ecológica, oferta ambiental, uso del suelo, transformación y zonificación ambiental. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 347-374. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
133.Rangel-Ch., J.O. & H. Garay. 2007. Plan de acción para el manejo integral de la alta montaña de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 375-416. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
134.Rangel-Ch., J.O. 2007. La alta montaña de Perijá: consideraciones finales. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá: 417-436. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
135.Rangel-Ch., J.O., A.M. Cleef & H. Arellano. 2008. La vegetación de los bosques y selvas del transecto del Sumapaz. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: 695-798. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
136.Rangel-Ch., J.O. & H. Arellano. 2008. El clima en el área del transecto Sumapaz (cordillera Oriental). En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: 143-184. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
137.Rangel-Ch., J.O., O. Rivera & A.M. Cleef. 2008. Flora vascular del macizo de Sumapaz. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: 203-210. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
138.J.O. Rangel-Ch. & P. Caycedo. 2008. Aves de la región del transecto Sumapaz. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: 327-330. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
139.Cantillo-H., E.E. & J.O. Rangel-Ch. 2008. Aspectos de la estructura y del patrón de riqueza de la vegetación del transecto Sumapaz. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: 529-564. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
140.Keizer, J.J., A.M. Cleef, J.O. Rangel-Ch. & S. Salamanca-V. 2008. Numerical classification of the vascular vegetation of the Sumapaz transect using the taxonomic rank of family. En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: 455-472. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
141.Cleef, A.M., J.O. Rangel-Ch. & H. Arellano. 2008. The paramo vegetation of the Sumapaz massif (Eastern cordillera, Colombia). En: T. Van der Hammen, J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 7. La cordillera Oriental, transecto de Sumapaz: 799-914. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
142.Aguirre-C., J. & J.O. Rangel-Ch. 2008. El Chocó biogeográfico. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VI. Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia: 77-84. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
143.Ruíz, C., J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. 2008. Un estudio de caso: la riqueza de musgos de Tarapacá (Amazonas - Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VI. Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia: 89-98. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. ISBN: 978-958-719-068-7.
144.Aguirre-C., J. & J.O. Rangel-Ch. 2008. Riqueza y aspectos eco y fitogeográficos sobre la flora de musgos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VI. Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia: 321-335. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
145.Aguirre-C., J. & J.O. Rangel-Ch. 2008. Riqueza y aspectos ecológicos y fitogeográficos sobre la flora de líquenes. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VI. Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia: 549-559. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
146.Aguirre-C., J. & J.O. Rangel-Ch. 2008. Amenazas a la conservación de las especies de musgos y líquenes en Colombia -Una aproximación inicial-. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VI. Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia: 561-588. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
147.Rangel-Ch., J.O. 2008. La vegetación de la región amazónica de Colombia -Aproximación inicial-. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonia colombiana: 1-53. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
148.Cantillo-H., E.E. & J.O. Rangel-Ch. 2008. Aspectos de la estructura y del patrón de riqueza de la vegetación arbórea del trapecio amazónico. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonia colombiana: 55-87. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
149.Giraldo, C., T. van der Hammen & J.O. Rangel-Ch. 2008. Manacaro I, una secuencia de polen del Tardiglacial en el valle inferior del río Caquetá, Amazonia colombiana: Sucesión ribereña y cambios del clima. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonia colombiana: 119-144. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
150.Rangel-Ch., J.O., T. van der Hammen, N.E. Espejo & I. Romero. 2008. Cambios en la vegetación y en el clima durante los últimos 60.000 años en el valle inferior del Río Caquetá, Amazonia colombiana. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonia colombiana: 165-215. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
151.Jiménez, L.C., R.G. Bogotá & J.O. Rangel-Ch. 2008. Atlas palinológico de la amazonia colombiana -Las familias más ricas en especies-. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonia colombiana: 217-416. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
152.Rangel-Ch.-J.O. & J.E. Carvajal-Cogollo. 2009. Clima de la serranía del Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 3-49. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
153.Rangel-Ch., J.O., J.E. Carvajal-Cogollo & H. Arellano-P. 2009. Suelos de la serranía de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 51-72. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
154.Rivera-Díaz, O., J.L. Fernández Alonso, C.A. Vargas Rincón & J.O. Rangel-Ch. 2009. Caracterización florística de las franjas tropical, subandina y andina, de la serranía de Perijá, Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 73-187. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
155.Rangel-Ch., J.O. & H. Arellano-P. 2009. La vegetación de las selvas y los bosques de la serranía de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 245-298. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
156.Arellano-P., H. & J.O. Rangel-Ch. 2009. Patrones de distribución de las especies dominantes en la vegetación de la serranía de Perijá, sectores Norte y Centro. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 299-322. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
157.Cantillo, E., H. Arellano-P. & J.O. Rangel-Ch. 2009. Patrones de la estructura y la riqueza de la vegetación de la serranía del Perijá, sectores Norte y Centro. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 323-364. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
158.Rangel-Ch., J.O., A. Avella-Muñoz & H. Garay-Pulido. 2009. Caracterización florística y estructural de los relictos boscosos del Sur del departamento del Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 365-392. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
159.Rangel-Ch., J.O. 2009. Ecosistemas zonales de la serranía de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 633-660. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
160.Rangel-Ch., J.O., J.E. Carvajal-Cogollo, J. Cortés-Duque & O. Rivera-Díaz. 2009. Amenazas a la biota (vegetación, fauna, flora, ecosistemas) de la serranía del Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 661-676. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
161.Rangel-Ch., J.O. 2009. Síntesis sobre la biodivesidad de la serranía de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá: 677-692. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.
162.Rangel-Ch., J.O. & H. Arellano-P. 2010. Clima. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 1-13. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
163.Rangel-Ch., J.O. 2010. Suelos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 23-34. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
164.Rangel-Ch., J.O. 2010. Hidrología. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 35-56. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
165.Lazala, M., J.O. Rangel-Ch., I. Romero, Y. Valderrama & L. N. Parra. 2010. Cambios en la vegetación y en el clima de las ciénagas de Córdoba. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 71-100. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
166.Romero, I. & J.O. Rangel-Ch. 2010. Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba-Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 101-120. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
167.Rangel-Ch., J.O., H. Garay-P. & A. Avella 2010. Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córboba. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 207-323. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
168.Rangel-Ch., J.O. 2010. Vegetación acuática. -Caracterización inicial-. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 325-339. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
169.Guerra, D., C. González, J.O. Rangel-Ch. & A. Betancourt. 2010. Aspectos demográficos y socioeconómicos de las poblaciones de los municipios de Pueblo Nuevo, Lorica, Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 575-619. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
170.Rangel-Ch., J.O. & H. Arellano-P. 2010. Clasificación y zonificación de las ciénagas estudiadas. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 651-666. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
171.Rangel-Ch., J.O., H. Garay & H. Arellano-P. 2010. Plan de acción para el manejo de los humedales del departamento de Córdoba. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 667-714. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
172.Moreno-R., O.M., J.O. Rangel-Ch. & H. Garay. 2010. Propuesta de restauración asociada a procesos productivos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 715-764. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
173.Rangel-Ch., J.O. & J.E. Carvajal-C. 2010. Amenazas a la biota (vegetación, fauna, flora, ecosistemas) de las ciénagas del departamento de Córdoba. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 765-778. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
174.Rangel-Ch., J.O. 2010. Ciénagas del departamento de Córdoba: síntesis final. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-ecología y manejo ambiental: 779-800. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá.
175.Parra, L.N. J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen. 2010. Geomorfología del páramo de Frontino. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 1-14. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
176.Parra, L.N. J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen. 2010. Modelo de facies para los humedales paramunos. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 15-41. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
177.Parra, L.N. J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen. 2010. Cronología e isotopia δ13C de la turbera Llano Grande, páramo de Frontino. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 43-66. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
178.Parra, L.N. J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen. 2010. Los sedimentos paramunos y la estratigrafía de la turbera Llano Grande, páramo de Frontino (Antioquia, Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 67-91. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
179.Parra, L.N. J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen. 2010. Las tefras de los humedales del páramo de Frontino. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 93-100. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
180.Parra, L.N. J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen. 2010. Pedoestratigrafía de la turbera Llano Grande, páramo de Frontino. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 101-114. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
181.Parra, L.N. J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen. 2010. Hidroestratigrafía de los sedimentos de la turbera Llano Grande, páramo de Frontino. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 115-142. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
182.Parra, L.N. J.O. Rangel-Ch., M.T. Flórez & T. van der Hammen. 2010. Petrografía de los microcomponentes de la turbera Llano Grande, páramo de Frontino. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 143-165. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
183.Pinto-Zárate, J.H. & J.O. Rangel-Ch. 2010. La vegetación paramuna de la cordillera Occidental colombiana I: las formaciones zonales. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 181-287. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
184.Pinto-Zárate, J.H. & J.O. Rangel-Ch. 2010. La vegetación de los páramos del norte de Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 289-410. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
185.Pinto-Zárate, J.H. & J.O. Rangel-Ch. 2010. Flora asociada a las formaciones paramunas de la cordillera Occidental y el Norte de Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de Perijá), con base en parcelas de campo. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 411-442. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
186.Rangel-Ch., J.O. & H. Arellano. 2010. Bosques de Polylepis: un tipo de vegetación condenado a la extinción. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 443-477. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
187.Arellano, H. & J.O. Rangel-Ch. 2010. Fragmentación y estado de conservación en páramos de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano: 479-542. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
188.Moreno-A.,R., J.O. Rangel-Ch., S.Quintero-C. & G. Cárdenas-A. 2010. Abundancia de lagartijas em la alta montaña de la sabana de Bogotá y su relación con los cambios de origen antrópico. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano:543-556. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
189. ESTUPIÑÁN-G., A.C., D. JÍMENEZ, A. AVELLA & J.O. RANGEL-CH. 2011. Estructura y composición florística de los bosques inundables del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 269-294. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
190. RANGEL-CH., J.O. & E.E. CANTILLO. 2011. Cordillera Occidental: La estructura y la riqueza de los bosques del Macizo del Tatamá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 3-49. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
191. CANTILLO, E.E. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Cordillera Central: La estructura y el patrón de riqueza de la vegetación del Parque Nacional Natural Los Nevados. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 69-125. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
192. CANTILLO, E.E. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Estudio de caso: Aspectos de la estructura y dinámica de la sucesión vegetal en localidades del municipio de Norcasia, Caldas. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 127-144. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
193. CANTILLO, E.E. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Cordillera Oriental: La estructura y riqueza vegetal de los bosques del macizo del Sumapaz. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 145-181. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
194. RANGEL-CH., J.O., E.E. CANTILLO & H. GARAY. 2011. Región Caribe: La estructura y el patrón de riqueza de la vegetación en localidades del departamento de Córdoba. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 203-251. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
195. PATIÑO-U., R.D. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Estudio de caso: La vegetación boscosa en la estación de Primates Colosó-Sucre. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 253-268. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
196. ESTUPIÑÁN-G., A.C., D. JÍMENEZ, A. AVELLA & J.O. RANGEL-CH. 2011. Estructura y composición florística de los bosques inundables del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 269-294. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
197. CANTILLO, E.E., H. ARELLANO & J.O. RANGEL-CH. 2011. Estudio de caso: Macizo montañoso del Caribe: aspectos de la estructura y del patrón de riqueza de la vegetación de la serranía de Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 295-341. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
198. CANTILLO, E.E. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Región Amazónica: La estructura y la riqueza en bosques del Amazonas colombiano-síntesis-. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 343-358. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
199. CANTILLO, E.E. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Región Pacífica: Aspectos de la estructura y del patrón de riqueza de la vegetación arbórea del bajo río San Juan-Pacífico colombiano. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 359-390. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
200. CANTILLO, E.E. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Los patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación boscosa de Colombia-síntesis-. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia: 435-461. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.
201. JARAMILLO-J., A., J.O. RANGEL-CH., L.N. PARRA-S. & D.A. RUIZ. 2012. La estratigrafía de los sedimentos de fondo de ciénagas del Caribe y el registro de los cambios de clima en los últimos 4.900 años. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 1-65. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
202. RANGEL-CH., J.O. & J.E. CARVAJAL-C. 2012. Clima de la regiçon Caribe colombiana. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 67-129. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
203. BETANCOURT-A., A. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Reconstrucción paleoecológica del holoceno tardío en la ciénaga de Luruaco. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 131-143. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
204. PALACIOS-P., L., P. RODRÍGUEZ-Z. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Cambios en el clima y en la vegetación en ambientes estuarinos de la bahía de Cispatá (Córdoba – Caribe colombiano). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 145-164. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
205. GARCÍA-M., Y. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Cambios en la vegetación y en las condiciones del clima durante el holoceno en ciénagas de Córdoba (Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 165-198. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
206. RIVERA-D., O. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Diversidad de espermatofitos de la región Caribe colombiana. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 199-317. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
207. RINCÓN-E., A., J. AGUIRRE-C. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Líquenes de la región Caribe. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 349-363. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
208. RANGEL-CH., J.O. 2012. La vegetación de la región Caribe de Colombia: composición florística y aspectos de la estructura. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 365-476. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
209. AVELLA-M., A. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Composición florística y aspectos estructurales de la vegetación boscosa del sur del departamento de Córdoba. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 477-537. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
210. CORTÉS-C., D.V. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Flora y estructura de la vegetación estuarina en la bahía de Cispatá-boca tinajones (Córdoba-Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 539-573. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
211. BERDUGO-L., M.L., A. AVELLA-M. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Patrón de distribución de la riqueza vegetal en un gradiente de precipitación en el Caribe de Colombia.
212. BERDUGO-L., M.L. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Patrón biotipológico foliar en un gradiente de precipitación en la región Caribe de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 601-651. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
213. BERNAL-G., V.A., A. PATERNINA-H., J.E. CARVAJAL-C., J.O. RANGEL-CH. & M.E. ARDILA-R. 2012. Riqueza de la avifauna del Caribe colombiano. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 723-766. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
214. GARCÍA-C., F. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Consumo de frutos y dispersión de semillas por grupos de Sanguinus Oedipus (Titíes cabeciblancos) en una localidad del Caribe de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 767-789. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
215. DELGADO-G., P., A. LOPERA-T. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Variación espacial del ensamblaje de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en remanentes de bosque seco en Chimichagua (Cesar, Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 833-849. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
216. CARVAJAL-C., J.E. & J.O. RANGEL-CH. 2012. Amenazas a la biota y a los ecosistemas de la región Caribe de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 851-878. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
217. RANGEL-CH., J.O. & J.E. CARVAJAL-C. 2012. Suelos de la región Caribe de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 879-921. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
218. RANGEL-CH., J.O. 2012. Ecosistemas del Caribe colombiano. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia: 963-1009. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
219. JARAMILLO-J., A., V. VILLAMIZAR-M., J. CALVO, J.O. RANGEL-CH. & L.N. PARRA-S. 2013. Orígenes y análisis del territorio en las ciénagas de El Congo, Musanda, Doña María, El Sordo, Juncal, Baquero, Morales y Costilla (Sur del Cesar). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 19-54. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
220. JARAMILLO-J., A., V. VILLAMIZAR-M., J. CALVO, J.O. RANGEL-CH. & L.N. PARRA-S. 2013. Los sedimentos de las ciénagas El Congo, Musanda, Doña María, El Sordo, Juncal, Baquero, Morales y Costilla. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 55-84. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
221. RANGEL-CH., J.O. & J.E. CARVAJAL-C. 2013. Suelos de los alrededores de Zapatosa y de las ciénagas del Sur – departamento del Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 85-104. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
222. RANGEL-CH., J.O. & J.E. CARVAJAL-C. 2013. Clima de los alrededores de las ciénagas del centro y el Sur del departamento del Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 105-131. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
223. GARCÍA-M., Y., J.O. RANGEL-CH. & P. RODRÍGUEZ. 2013. Cambios en la vegetación y el clima durante los últimos 200 años en ciénagas del Sur del departamento del Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 133-163. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
224. ROMERO, I. & J.O. RANGEL-CH. 2013. Cambios en la vegetación y en el clima durante el holoceno tardío en el complejo cenagoso de Zapatosa (Cesar, Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 165-202. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
225. RIVERA-D., O., J.O. RANGEL-CH., A. AVELLA, J.D. GARCÍA & S.Y. CASTRO-R. 2013. Las plantas con flores del complejo cenagoso Zapatosa –incluye localidades de Mata de Palma y La Pachita-. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 203-242. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
226. RANGEL-CH., J.O., A. AVELLA & O. RIVERA-D. 2013. Los bosques de los alrededores de las ciénagas Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita, Cesar, Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 243-284. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
227. AVELLA, A. & J.O. RANGEL-CH. 2013. Los bosques de los alrededores de las ciénagas del Sur del departamento del Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 285-299. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
228. CORTES-C., D.V. & J.O. RANGEL-CH. 2013. Vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento del Cesar (Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 301-329. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
229. PIRAQUIVE-B., D. & J.O. RANGEL-CH. 2013. Caracterización palinológica de la familia Melastomataceae en el Caribe colombiano. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 331-354. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
230. ARELLANO-P., H. & J.O. RANGEL-CH. 2013. Modelo batimétrico semidetallado y detallado de la ciénaga de Zapatosa y sistemas aledaños. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 355-374. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
231. ARELLANO-P., H. & J.O. RANGEL-CH. 2013. Cálculo de volúmenes con base en el modelo batimétrico detallado en Zapatosa. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 375-379. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
232. RANGEL-CH, J.O. 2013. Hidrología: Caudales y niveles de la ciénaga de Zapatosa, departamento del Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 381-391. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
233. CELIS, L.V. & J.O. RANGEL-CH. 2013. Lombrices de tierra: riqueza y abundancia en las zonas aledañas a complejos cenagosos del Sur del departamento del Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 485-498. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
234. CATEL, F., J.O. RANGEL-CH., A. AVELLA. 2013. Biomasa aérea en los bosques alrededor de las ciénagas de Zapatosa y del Sur del departamento del Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 651-671. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
235. RANGEL-CH, J.O., H. ARELLANO-P. & HAROL GARAY. 2013. Zonificación y plan de manejo ambiental del complejo cenagoso Zapatosa. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo: 673-707. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Ciencias Naturales.
RESUMENES
1.Rangel-Ch., J.O. 1986a. Cambios en la vegetación y el clima durante los últimos 6000 años en la parte alta del Macizo Tatamá, Cordillera Occidental Colombiana. Resúmenes del IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Medellín, Colombia.
2.Rangel-Ch., J.O. 1986b. La vegetación paramuna de Colombia. Resúmenes del IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Medellín, Colombia.
3.Rangel-Ch., J.O. 1990. Estructura y Composición florística de la vegetación Andina en Colombia. Resúmenes del IV Congreso Latinoamericano de Botánica. Cuba.
4.Muñoz-S., J., A. Cadena & J.O. Rangel-Ch. 1992. Contribución al conocimiento de los murciélagos polinívoros de la parte norte del Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena (Meta-Colombia). Resúmenes V Congreso Latinoamericano de Teriología (I-Colater), Caracas, Venezuela. P 36.
5.Rangel-Ch., J.O. 1993. Diversity of the flora, vegetation, and environmental gradients in the Andes of Colombia. In: Henrik Balslev. (ed.). Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation. Abstracts from a Symposium at the New York Botanical Garden. Anihus Reports 31-79.
6.Marín-C., C.A., J. Betancur & J.O. Rangel-Ch. 1996. Diversidad y estructura de la vegetación en el sector Occidental del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque (Boyacá). Biodiversidad, conservación y manejo de los ecosistemas de Montañas en Colombia. Segundo Simposio Nacional Ecosistemas de Montaña. Universidad de Antioquia. Medellín.
7.Rangel-Ch, J.O. 1996. Cambios de Vegetación y Clima de la parte alta del Macizo Tatamá Cordillera Occidental. VII Congreso Colombiano de Geología. II Seminario sobre el Cuaternario. Santafé de Bogotá.
8.Cortés, S.P., J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen 1997. Análisis fitosociológico de las comunidades vegetales del Cerro Manjuy, Chía, Cundinamarca. Primer congreso de Biología de la Conservación. Tercer simposio sobre Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas de Montaña.
9.Rangel-Ch., J.O. 1998. La Diversidad vegetal Alfa y Beta en la región paramuna de Colombia. En: Magaña P. (ed.). Libro de Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Botánica. México, Octubre 18-24 de 1998. 200-201 pp.
10.Cortes-B.,R., P. Franco-R. & J.O. Rangel-Ch. 1998. La Diversidad vegetal Alfa y Beta en La Serranía de Chiribiquete, Guaviare, Colombia. En: Magaña P. (de.). Libro de Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano de Botánica. México Octubre 18-24 de 1998. 220 pp.
11.Albesiano, S., J.O. Rangel-Ch. & A. Cadena. 1999. La vegetación de la cuenca media de la región semiárida del Cañón del río Chicamocha. En: Rangel-Ch., J.O., A. Rudas & J. Aguirre (eds) Primer Congreso Colombiano de Botánica. Libro de Resúmenes.
12.Ariza-N., C.L., J.O. Rangel-Ch. & A. Cadena. 1999. Diversidad florística del enclave árido del Río Patía. En: Rangel-Ch., J.O., A. Rudas & J. Aguirre (eds) Primer Congreso Colombiano de Botánica. Libro de Resúmenes.
13.Balcázar, M.P., J.O. Rangel-Ch. & E. Linares. 1999. Caracterización florística y estructural de la vegetación en sectores de la Serranía de Las Quinchas, Puerto Boyacá, Boyacá. En: Rangel-Ch., J.O., A. Rudas & J. Aguirre (eds) Primer Congreso Colombiano de Botánica. Libro de Resúmenes.
14.Prieto, A., L. Gónima, A. Rudas & J.O. Rangel-Ch. 1999. Utilización de imágenes Landsat-Tm para la caracterización de la cobertura vegetal en la región del Darién Colombiano. En: Rangel-Ch., J.O., A. Rudas & J. Aguirre (eds) Primer Congreso Colombiano de Botánica. Libro de Resúmenes.
15.Rangel Ch., J.O., A. Rudas & A. Prieto. 1999. Diversidad florística y tipos de vegetación del Darién Colombiano. En: Rangel-Ch., J.O., A. Rudas & J. Aguirre (eds) Primer Congreso Colombiano de Botánica. Libro de Resúmenes.
16.Jiménez B., L.C. & J.O. Rangel-Ch. 1999. Atlas palinológico de la Amazonía Colombiana. Familias Asteraceae, Leguminosae, Melastomataceae y Poaceae. En: Rangel-Ch., J.O., A. Rudas & J. Aguirre (eds) Primer Congreso Colombiano de Botánica. Libro de Resúmenes.
17.Bogotá, R.G., J.O. Rangel-Ch. & L.C. Jímenez-B. 2000. Composición florística de mieles en tres localidades de la sabana de Bogotá. En: Muñoz de Hoyos, P. & J. Aguirre-C. (eds). Libro de resúmenes. Primer Congreso Colombiano de Zoología-año 2000: 55. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
18.Angel, D.C., A. Cadena-G. & J.O. Rangel-Ch. 2000. Relaciones ecológicas de las comunidades de murciélagos en una localidad de Inírida, Guainía, Colombia. En: Muñoz de Hoyos, P. & J. Aguirre-C. (eds). Libro de resúmenes. Primer Congreso Colombiano de Zoología-año 2000: 67. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
19.Tobar, D., M.G. Andrade-C. & J.O. Rangel-Ch. 2000. Diversidad de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) en la parte alta de la cuenca del Río Roble (Quindío) y sus hábitos de polinización. En: Muñoz de Hoyos, P. & J. Aguirre-C. (eds). Libro de resúmenes. Primer Congreso Colombiano de Zoología-año 2000: 12. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
20.Rangel-Ch., J.O. 2002. Patrones de la flora y la vegetación del páramo. En: Libro de resúmenes Congreso mundial de paramos. Estrategias para la conservación y sostenibilidad de sus bienes y servicios ambientales. Paipa Boyacá. 37.
21.Hernández-A., M. & J.O. Rangel-Ch. 2002. Vegetación del páramo de la Rusia Duitama- Boyacá. En: Libro de resúmenes Congreso mundial de paramos. Estrategias para la conservación y sostenibilidad de sus bienes y servicios ambientales. Paipa Boyacá. 37.
22.González-M, N., L.A. Forero-T & J.O. Rangel-Ch. 2002. Cambios en la vegetación y el clima durante el plenigalcial medio en el Valle de Tenjo (Cundinamarca, Colombia). En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.379.
23.Giraldo-G., C., J.O. Rangel-Ch. & T. van der Hammen 2002. Análisis palinológico de los sedimentos del tardiglacial (12.500 años A.P.) en la sección Manacaro I, río Caquetá, Amazonia Colombiana. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.379.
24.Rangel-Ch., J.O., R.G. Bogotá-A & L.C. Jiménez-B. 2002. Atlas palinológico de las familias mas diversificadas en la Amazonia Colombiana. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 380.
25.Hernández-R. J. & J.O. Rangel-Ch., J.O. 2002. La vegetación zonal de los páramos de la cordillera Oriental Colombiana: Sintesis fitosociológica preliminar. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 415.
26.Patiño-U., R., J.O. Rangel-Ch. & J.L. Fernández-A. 2002. Estudio de la vegetación y flora en los montes de María (Colosó, Sucre, Colombia). En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 461.
27.Rivera-O, D., J. O. Rangel-Ch. & I. Soriano-T. 2002. Pastizales de los enclaves secos de la altiplanicie de Bogotá. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 461.
28.Hernández-A., M. & J.O. Rangel-Ch. 2002. Vegetación del páramo de la Rusia Duitama- Boyacá. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 474.
29.Cleef., A.M., J.O. Rangel-Ch., S. salamanca & Ariza-N, C. 2002. El problema de la zonación altitudinal del páramo y de los bosques altoandinos del Tatamá, cordillera Occidental (Colombia). En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). 2002. Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 505.
30.Albesiano-H, S., J.O. Rangel-Ch. & Ariza-N, C. 2002. Los tipos de vegetación en las regiones áridas y semiáridas de Chicamocha, Patía, Tatacoa, Herrera y Guajira (Colombia). En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 525.
31.Bogotá-A, R.G., L.C. Jiménez-B. & Rangel-Ch., J.O., & 2002. Los Atlas palinológicos y las implicaciones en la reconstrucción paleoecológica, estudios de caso: el páramo y la región amazonica de Colombia. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 525.
32.Berrio., J.C., H. Hooghiemstra., R. Marchant & J.O. Rangel-Ch. 2002. Tardiglacial y holoceno del bosque seco en el Valle del Cauca, Colombia. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 527.
33.Rangel-Ch., J.O. 2002. Patrones fitogeográficos en el norte de los Andes: El caso de la vegetación y la flora de Colombia y sus relaciones geográficas. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 530.
34.Rangel-Ch., J.O. 2002. El estado actual del conocimiento de la flora de Colombia. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 570.
35.Rangel-Ch., J.O. 2003. Diversidad vegetal de la alta montaña del Norte de los Andes. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. XXIX jornadas Argentinas de botánica San Luis-XV reunión anual de la sociedad botánica de Chile. 12-13. Argentina.
36.Rangel-Ch., J.O., J. Hernández, M. Hernández & S.P. Cortés. 2003. Biodiversity of the colombian paramo region and relationships with the antropogenic influence. Second GMBA Symposium on “Linking mountain biodiversity with fire, grazing and erosion” , Huarina, Bolivia. 20-23 August 2003.
37.Cortés, S.P., J.O. Rangel-Ch. & H. Serrano. 2003. Transformación de la cobertura vegetal en la alta montaña de la cordillera Oriental colombiana. Resumenes del IV Congreso Ecuatoriano de Botánica. Loja, Ecuador.
38.DÍAZ-I., S.L., J.O. RANGEL-CH. & B.R. RAMIREZ-P. 2004. Comunidades vegetales del páramo del flanco occidental del volcán Doña Juana, departamento de Nariño, Colombia. En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 286. Universidad del Cauca, Popayán.
39.GALVAN-C. S.J., N. ORTIZ-R. & J.O.RANGEL-CH. 2004. Flora y vegetación del páramo El Romedal, (Cucutilla, Norte de Santander). Estudio preliminar. En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 232. Universidad del Cauca, Popayán.
40.HERNANDEZ-R. J., J.O. RANGEL-CH. & A. GRANÉS-M. 2004. La vegetación del humedal del Jaboque (Engativá, Bogotá). En Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 278. Universidad del Cauca, Popayán.
41.JIMÉNEZ, L.C. & J.O. RANGEL-CH. 2004. Atlas palinológico del Humedal de Jaboque, Bogotá, D.C. En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 291. Universidad del Cauca, Popayán.
42.PINTO-Z. J.H. & J.O.RANGEL-CH. 2004. La vegetación azonal paramuna de la cordillera oriental colombiana. En Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 277. Universidad del Cauca, Popayán.
43.RANGEL-CH., J.O., H. ARELLANO-P. & S. CORTÉS-S. 2004. La oferta ambiental del páramo colombiano y las implicaciones para su uso y conservación. En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 336. Universidad del Cauca, Popayán.
44.RANGEL-CH., J.O. 2004. El Chocó biogeográfico de Colombia: ¿El área con mayor expresión de la biodiversidad en el globo?. En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 317. Universidad del Cauca, Popayán.
45.RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-P. & O. RIVERA. 2004. Composición florística y aspectos estructurales de bosques relictuales en el departamento de Córdoba. En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: Adendo especial. Universidad del Cauca, Popayán.
46.RIVERA-O., D., J.O. RANGEL-CH. & I. SORIANO. 2004. Dimensión fractal del paisaje vegetal en la cuenca del río Palmar (Municipio de Ubaque, Cundinamarca). En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: Adendo especial. Universidad del Cauca, Popayán.
47.ORJUELA-R., M.A., J.O. RANGEL-CH. & A. GARZÓN-C. 2004. Plantas útiles en el Chocó biogeográfico. En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: Adendo especial. Universidad del Cauca, Popayán.
48.GIRALDO-CAÑAS, D. O. RIVERA-D. & J.O. RANGEL-CH. 2004. Las monocotiledóneas de las ciénagas del departamento de Córdoba (Colombia). En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: Adendo especial. Universidad del Cauca, Popayán.
49.RIVERA-D., O. & J.O. RANGEL-CH. 2004. Caracterización florística de ciénagas y bosques relictuales en el departamento de Córdoba, Colombia. En: Ramírez-P, B., D. Macías P & G. Varona B., (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: Adendo especial. Universidad del Cauca, Popayán.
50.VELÁSQUEZ-R., C.A., J.O. RANGEL-CH. & T. VAN DER HAMMEN. 2004. Paleoecología de alta resolución del holoceno tardío en el páramo de Frontino, Antioquia, Colombia. Acta Biológica Colombiana 9(2): 71-72.
51.RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-P. 2006. Los bosques de Polylepis en Colombia. En: II Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis.
52. RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-P. 2006. Riqueza vegetal y amenazas para su conservación en el paramo Colombiano. En: Primer congreso nacional en sistemas de alta montaña tropical, Gosque Altoandino, páramos de Colombia, Glaciar, Septiembre 20 al 23. Tunja.
53. RANGEL-CH., J.O. 2007. La vegetación y la flora de la alta montaña de la serranía del Perijá (Colombia) y sus relaciones ecogeográficas. En: XVII Congreso Venezolano de Botánica, Maracaibo, Mayo 20 al 25. Maracaibo, Venezuela.
54. RANGEL-CH., J.O. 2008. Actuo y Paleoecología de la vegetación acuática, de pantano y zonas inundadas en Colombia. En: Flórez, M.T., J.O. Rangel-Ch. & L.N. Parra-S. (eds). Libro de Resúmenes Primer Congreso Nacional Ciénagas y Lagunas de Colombia. Homenaje al profesor dr. Thomas van der Hammen: 1-3. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín-Bogotá.
55. PARRA-S., L.N., J.O. RANGEL-CH. & T. VAN DER HAMMEN. 2008. Utilidad paleoecológica del registro sedimentario del núcleo Llano Grande, páramo de Frontino, Antioquia, Colombia. En: Flórez, M.T., J.O. Rangel-Ch. & L.N. Parra-S. (eds). Libro de Resúmenes Primer Congreso Nacional Ciénagas y Lagunas de Colombia. Homenaje al profesor dr. Thomas van der Hammen: 16. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín-Bogotá.
56. ARELLANO, H. & J.O. RANGEL-CH. 2008. Elaboración de modelos batimétricos detallados en ciénagas del departamento del Cesar. En: Flórez, M.T., J.O. Rangel-Ch. & L.N. Parra-S. (eds). Libro de Resúmenes Primer Congreso Nacional Ciénagas y Lagunas de Colombia. Homenaje al profesor dr. Thomas van der Hammen: 106-107. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín-Bogotá.
57. GARCÍA-M. Y., D. FERNÁNDEZ-V. & J.O. RANGEL-CH. 2008. Atlas palinológico de la vegetación acuática y de pantano de los complejos cenagosos del Caribe, departamentos de Córdoba y César. En: Flórez, M.T., J.O. Rangel-Ch. & L.N. Parra-S. (eds). Libro de Resúmenes Primer Congreso Nacional Ciénagas y Lagunas de Colombia. Homenaje al profesor dr. Thomas van der Hammen: 146-147. Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Medellín-Bogotá.
58. RANGEL-CH., J.O. 2009. La flora, la vegetación y los ambientes de la orinoquia colombiana en un contexto histórico. "I Congreso Internacional de Biodiversidad de la cuenca del Orinoco", noviembre 3 al 6. Villavicencio.
59. RANGEL-CH., J.O. 2009. La vegetación y los ambientes de la Amazonia colombiana en un contexto histórico. Encuentro internacional humedales de la alta Amazonia: conocimiento y perspectivas para su manejo, Noviembre 16 al 19. Leticia.
60. DUQUE-S., R., G. DELGADO-R., L.N. PARRA-S., J.O. RANGEL-CH., J.G. LEÓN-H., C. TORRES, A. CANOSA, J. SANTAMARIA, C. RODRIGUEZ, C. GUISANDE, I. PARDO, M. WANTZEN, F. GARCÍA-R. 2009. Valoración integral del fjulo histórico y actual de carbono en el sistema de inundación Yahuarcaca (Amazonia colombiana): su importancia en el cambio climático global. Encuentro internacional humedales de la alta Amazonia: conocimiento y perspectivas para su manejo, Noviembre 16 al 19. Leticia.
61. RANGEL-CH., J.O. 2009. La vegetación del Caribe de Colombia. V Congreso Colombiano de Botánica. Abril 19 al 24. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto.
62. RANGEL-CH., J.O. 2009. La vegetación de montaña en Colombia: Aspectos florísticos y ecológicos. XXII jornadas Internacionales de Fitosociología. Septiembre 23 al 25. Universidad de Alicante. España.
63. RANGEL-CH., J.O. 2009 La vegetación de las selvas y de los bosques de las cordilleras de Colombia. Libro de resúmenes de XXII jornadas internacionales de Fitosociología 23 – 25 septiembre 2009: 73 – 74. Alicante, España.
64. GARCÍA-M., Y. & J.O. RANGEL-CH. 2010. Wetland palynological flora of the Cordoba and Cesar department (Colombian Caribbean) and their implications in the paleoecological reconstruction. Second international symposium reconstructing climate variation in south america and the antartic peninsula over the last 2000 years. 27-30 October. Valdivia, Chile.
65. PARRA, L.N., J.O. RANGEL-CH. & T. VAN DER HAMMEN. 2010. Chronology and hydro-statigraphy of sediments form the llano grande peat bog, Frontino paramo-region, Antioquia - Colombia. Second international symposium reconstructing climate variation in south america and the antartic peninsula over the last 2000 years. 27-30 October. Valdivia, Chile.
66. BETANCOURT-A., A. & J.O. RANGEL-CH. 2010. Paleoecological reconstruction for the last 4000 years in Luruacos’s swamp (Caribbean coast, Colombia): human adaptation precesses and environmental changes. Second international symposium reconstructing climate variation in south america and the antartic peninsula over the last 2000 years. 27-30 October. Valdivia, Chile.
67. PALACIOS, P.L. & J.O. RANGEL-CH. 2010. Reconstruction of plant sucession in the estuarine environment of the Cispatá bay, Caribbean coast, Colombia. Second international symposium reconstructing climate variation in south america and the antartic peninsula over the last 2000 years. 27-30 October. Valdivia, Chile.
68. GARCÍA-M., Y. & J.O. RANGEL-CH. 2010. Flora Palinológica de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar (Caribe Colombiano) y sus implicaciones en las reconstrucciones paleoecológicas. Décimo congreso latinoamericano de Botánica 4- 10 de octubre. La Serena, Chile.
69. CORTES-C., D.V. & J.O. RANGEL-CH. 2010. Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad en Córdoba, Colombia. Décimo congreso latinoamericano de Botánica 4- 10 de octubre. La Serena, Chile.
70. BERDUGO-L., M.L. & J.O. RANGEL-CH. 2010. Variaciones morfoecológicas a nivel foliar en bosques húmedos del departamento de Córdoba, Colombia. Décimo congreso latinoamericano de Botánica 4- 10 de octubre. La Serena, Chile.
71. RANGEL-CH., J.O. 2011. (ed.). Biodiversidad del Caribe colombiano. Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 1. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
72. GARCÍA-M., Y. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Flora palinológica de las ciénagas del Caribe e implicaciones en las reconstrucciones paleoecológicas. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 3-4. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
73. PALACIOS, L., P. RODRÍGUEZ & J.O. RANGEL-CH. 2011. Reconstrucción de la sucesión vegetal en la Bahía de Cispatá, Caribe colombiano. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 4-5. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
74. JARAMILLO-J., A., L.N. PARRA-S., J.O. RANGEL-CH. & D. RUÍZ-A. 2011. Eventos regionales de cambios drásticos del clima en el Caribe. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 7. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
75. CORTÉS-C., D.V. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Estructuras y aspectos florísticos de la vegetación estuarina en la bahía de Cispatá – Boca Tinajones (Córdoba – Colombia). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 13-14. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
76. AVELLA-M., E.A. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Composición florística y aspectos estructurales de la vegetación boscosa del sur del departamento de Córdoba. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 14-15. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
77. BERDUGO-L., M.L. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Patrón biotipológico foliar en un gradiente de precipitación en la región Caribe de Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 15-16. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
78. DELGADO-G., P., A. LOPERA-T. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Estructura y composición de las comunidades de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en remanentes de bosque seco en Chimichagua (Cesar). En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 32. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
79. RANGEL-CH., J.O. & J.E. CARVAJAL-C. 2011. Clima de la región Caribe colombiana. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 35. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
80. RANGEL-CH., J.O. 2011. (ed.). La vegetación acuática, de pantano y de ribera en las ciénagas del Caribe. Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 36. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
81. RANGEL-CH., J.O. 2011. (ed.). La vegetación del Caribe de Colombia. Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 37-39. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
82. BETANCOURT, A. & J.O. RANGEL-CH. 2011. Cambios de clima y ocupaciones humanas en el Caribe colombiano durante el holoceno. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 39. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
83. BERNAL-G., V.A., A. PATERNINA-H., J.O. RANGEL-CH. & J.E. CARVAJAL-C. 2011. Riqueza de la avifauna en el Caribe colombiano. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 41. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
84. RANGEL-CH., J.O. 2011. (ed.). Ecosistemas del Caribe. Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Resúmenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano: 42-43. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – CORPOCESAR. Bogotá.
MEMORIAS
1.Rangel-Ch., J.O. 1988. La Problemática actual del Páramo como Recurso Natural. Boletín del Suelo. Reseña del Seminario "los Páramos de Colombia". Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 18: 13-15 Bogotá.
2.Rangel-Ch., J.O, O. Castaño, G. Styles, P. Ruiz, P. Lowy, M. Aguilar & A. Garzón. 1994. Estudio de la Diversidad biótica en Colombia. Memorias del I Congreso Colombiano de Biodiversidad. Biopacífico-Universidad del Valle. 25-32. Cali.
3.Rangel-Ch., J.O. 1998. La Diversidad Vegetal del Páramo colombiano. Memorias del III Seminario Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: 327-332. Bucaramanga.
4.Rangel-Ch., J.O. 1998. Estado Actual del Inventario de la Biodiversidad de Colombia. Memorias del III Seminario Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: 366-372. Bucaramanga, Colombia.
5.Rangel-Ch., J.O. 2000. La Megadiversidad Biológica de Colombia: ¿Realidad o Ilusión?. En: J. Aguirre (ed.) Memorias del Primer Congreso Colombiano de Botánica (Versión en CD-Rom) Bogotá.
6.Cortes, S.P. & J.O. rangel-Ch. 2000. Los Relictios de vegetación en la Sabana de Bogotá. En: J. Aguirre (ed.) Memorias del Primer Congreso Colombiano de Botánica (Versión en CD-Rom) Bogotá.
7.Rangel-Ch., J.O. & Y. Muñoz S. 2001. Visión global de los estudios que involucran la relación planta-animal en Colombia. En: P. Muñoz (ed.) Memorias del primer congreso colombiano de zoología. 258-266.
8.Rangel-Ch., J.O. 2001. La importancia de los inventarios de biodiversidad y su relación con los planes de manejo. En: P. Muñoz (ed.) Memorias del primer congreso colombiano de zoología. 191-201.
9.Rangel-Ch., J.O. 2003. Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia a Colombia. En: Ange-J., C. (ed.). Memorias del Congreso Mundial de Páramos. Tomo I. 168-200. ISBN: 958-8096-25-1
10.Parra-S., L.N., C. Velásquez-R. & J.O. Rangel-Ch. 2003. El agua fósil, un extraordinario indicador paleoambiental. En: Ange-J., C. (ed.). Memorias del Congreso Mundial de Páramos. Tomo I. 201-207. ISBN: 9588096251
11.Miranda-E., D.R., J.O. Rangel-Ch. & L. Roa-F. 2003. Endemismo en páramos colombianos con base en la distribución de espermatófitos y el análisis de parsimonia de endemismo (PAE). En: Ange-J., C. (ed.). Memorias del Congreso Mundial de Páramos. Tomo I. 253-266. ISBN: 9588096251
12.Hernández-A., M.M. & J.O. Rangel-Ch. 2003. Catálogo florístico del páramo de la Rusia, Duitama (Boyacá). En: Ange-J., C. (ed.). Memorias del Congreso Mundial de Páramos. Tomo I. 379-428. ISBN: 9588096251
13.Rangel-Ch., J.O. & M.A. Orjuela. 2003. Prioridades de investigación en el páramo. En: Ange-J., C. (ed.). Memorias del Congreso Mundial de Páramos. Tomo I. 267-270. ISBN: 9588096251
14.Rangel-Ch., J.O., L.C. Jiménez & G. Bogotá. 2004. Los atlas palinológicos y las implicaciones en la reconstrucción paleoecológica, estudios de caso: el páramo y la región amazónica de Colombia. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C., M.G. Andrade-C. & D. Giraldo-Cañas (eds). Memorias Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 42-55. ISBN: 9583368407.
15.Velásquez R., C., K. Cabrera T., L.N. Parra & J.O. Rangel-Ch. 2004. Aspectos metodológicos a tener en cuenta en estudios paleoecológicos de alta resolución en los páramos andinos. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C., M.G. Andrade-C. & D. Giraldo-Cañas (eds). Memorias Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 76-95. ISBN: 958-33-6840-7.
16.Rivera O., D. J.O. Rangel-Ch. & I. Soriano. 2004. Pastizales xerofilos del municipio de Ubaque y norte del altiplano de Bogotá. En: Rangel-Ch., J.O., J. Aguirre-C., M.G. Andrade-C. & D. Giraldo-Cañas (eds). Memorias Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Botánica, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 156-191. ISBN: 958-33-6840-7.
OTRA PRODUCCIÓN
1. RANGEL-CH., J.O. 1989. Presentación, En: Forero, E. & A. Gentry. Lista comentada de las plantas del departamento del Chocó, Colombia. Biblioteca J. Jerónimo Triana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad nacional de Colombia. N° 10, 142 pp. Bogotá.
2. AGUIRRE-C., J. & J.O. RANGEL-CH. 1990. Introducción. En: J.Aguirre-C., J.O. Rangel-Ch., (eds). Biota y ecosistemas de Gorgona, Fondo FEN Colombia: 9-10, Bogotá.
3. RANGEL-CH., J.O. 1993. In Memorian Alwyn H. Gentry. Caldasia. 17/2.
4. RANGEL-CH., J.O. 1995. Presentación. En: M. Valencia-L & J. Aguirre-C. Líquenes. Edición de la Universidad Nacional de Colombia. 142 pp. Bogotá.
5. RANGEL-CH., J.O. 1995. Thomas van der Hammen y su contribución a las ciencias naturales de Colombia. En: Thomas van der Hammen, Premio a la vida y obra 1995. Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis, FEN Colombia. 11-14. Bogotá.
6. RANGEL-CH., J.O. 2002. Prólogo. En: Olga Castaño-M (ed.). Libro Rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia.
7. RANGEL-CH., J.O. & M.A. ORJUELA. 2003. (eds). El Humedal de Jaboque. Instituto de Ciencias Naturales. 15 pp. Bogotá.
8. RANGEL-CH., J.O., L.N. PARRA & C. GONZÁLEZ-R. 2005. (eds). Biodiversidad del humedal Jaboque hacia su restauración ecológica. Instituto de Ciencias Naturales. 23 pp. Bogotá. ISBN: 958-33-8446-1.
9. MEDINA-RANGEL, G. F., G. CÁRDENAS-ARÉVALO & O. V. CASTAÑO-MORA. 2011. Anfibios y Reptiles de los alrededores del complejo cenagoso de Zapatosa, departamento del Cesar, Colombia. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 1. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá. D. C. 105 pp.
10. ESTUPIÑÁN-GONZÁLEZ, A.C., N.D. JIMÉNEZ-ESCOBAR, M.P. CRUZ, N. SÁNCHEZ, G. GALEANO & E. LINARES. 2011. Plantas útiles del complejo cenagoso de Zapatosa. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 2. Guía de campo. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá. D. C. 77 pp.
11. Resumenes: Simposio Internacional sobre la Biodiversidad del Caribe colombiano. 2011. J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 3. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá. 44 pp.
12. RANGEL-CH., J.O. 2011. Biodiversidad y Conservación Bosque del Agüil Aguachica (Cesar). Plegable (500 ejemplares). CORPOCESAR – Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
13. RANGEL-CH., J.O. & A.J. RINCÓN-E. 2012. Flora y Vegetación del Cesar – Colombia. Plegable (500 ejemplares). CORPOCESAR – Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
14. RANGEL-CH., J.O., O. RIVERA-D., A. RINCÓN-E., H. ARELLANO-P., J.E. CARVAJAL-C., S. ÁVILA, M. ESTUPINÁN-T., J.P. ÁLVAREZ-S., M. ARDILA, F. GRACÍA-C., J.D. GARCÍA-G. 2012. Bosque del Agüil, Aguachica – Cesar, Biodiversidad, educación ambiental y conservación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 4. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá. D. C. 74 pp.
15. RANGEL-CH., J.O. 2012. (ed.). La vegetación – los bosques y el hombre con especial referencia al departamento del Cesar. Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 5. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá. D. C. 96 pp.
16. ARDILA-R., M.E. 2012. Las ciénagas y los patos en San Martín, Cesar, Colombia: en búsqueda de una convivencia entre patos y pobladores. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 6. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá. D. C. 34 pp.
17. RANGEL-CH., J.O., A. JARAMILLO-J., L.N. PARRA, O. RIVERA, M. ROCHA, J.P. ALVAREZ, Y. GARCÍA, G. AMAT, H. ARELLANO-P., A. AVELLA-M., J. CARVAJAL-C., G. GALVIS, D. CORTÉS, C. MORENO, Y. LÓPEZ, I. MORALES, I. ROMERO, S. ÁVILA, M. ESTUPIÑÁN, P. DELGADO & M. ARDILA. 2012. Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur-Biodiversidad y Conservación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 7. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá. D. C. 78 pp.
18. CARVAJAL-C., J.E., V. BERNAL-G., J.O. RANGEL-CH., G. CÁRDENAS-A., A. PATERNINA-H. & Y. LÓPEZ. 2013. La fauna silvestre del Cesar. Importancia y conservación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 8. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá. D. C. 82 pp.
LIBROS (AUTOR Y / O EDITOR)
1.Sturm, H. & J.O. Rangel-Ch. 1985. Ecología de los páramos andinos. Una visión preliminar integrada. Biblioteca J. Jerónimo Triana. Instituto de Ciencias Naturales. 250 pp. Bogotá.
2.Aguirre-C. J. & J.O. Rangel-Ch. 1990. (eds). Biota y Ecosistemas de Gorgona, Fondo FEN-Colombia. 303 pp. Bogotá.
3.Rangel-Ch., J.O. 1991. Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Tesis de Doctor en Biología. Universidad de Amsterdam. 349 pp. Amsterdam, Holanda.
4.Rangel-Ch., J.O. 1994. (ed.) Ucumarí: Un caso típico de la diversidad biótica Andina. Publicaciones de la CARDER. 451 pp. Pereira.
5.Rangel-Ch., J. O. 1994. Estudio de la flora del sistema Andino de la Serranía del Perijá. Tomo I. Convenio Universidad Nacional de Colombia-Corpocesar. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
6.Rangel-Ch., J.O. 1995. (ed.) Colombia Diversidad Biótica I. Clima, Centros de concentración de especies, fauna. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. 442 pp. Santafé de Bogotá.
7.Rangel-Ch., J.O & M.L. Vidal-L. 1995. Umbelliferae. Flora de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica: 65-85. Madrid-Bogotá.
8.Reyes-Z., P., J. Molano-B., F. González., A. Cortés-L., J.O. Rangel-Ch., A. Flórez., P. Iriarte & E. Kraus. 1995. El Páramo Un ecosistema de Alta Montaña. Fundación de Ecosistemas Andinos-ECOAN. 1: 168 pp. Bogotá.
9.Vidal-L., M.L. & J.O. Rangel-Ch. 1995. Clethraceae. Flora de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Ediciones Cultura Hispánica: 57-64. Madrid-Bogotá.
10.Reyes-Z., P., J. Molano-B., C. Castaño-U., O. Vargas-R., M. Aguilar, J.O. Rangel-Ch., L.A. Cendales., F. Rubio., N. Velez., L.F. Gutierrez., J.A. Navarrete., R.G. Bogotá., S. Lamprea. & J.P. Ruíz. 1996. El Páramo Ecosistema a proteger. Fundación de Ecosistemas.
11.Rangel-Ch., J.O. 1997. (ed.) Colombia Diversidad Biótica II. Tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. 436 pp. Santafé de Bogotá.
12.Aguilar, M., A Brown., O. Hubber., M. Kappelle., P. Lowy., M. Morae.,.M. Morales., J. O. Rangel-Ch. & R. Rinna. 1997. Glosario fitoecológico de las Américas. Hubber, O & R. Rinna (eds) Vol. I América del Sur : países hispanoparlantes. UNESCO -Fundación Instituto Botánico de Venezuela: 500 pp.
13.Velásquez-R., C.A., L.N. Parra., D. Sánchez., J.O. Rangel-Ch., C. Ariza & A. Jaramilo. 1999. Tardiglacial y holoceno del norte de la cordillera Occidental de Colombia. Universidad Nacional de Colombia-COLCIENCIAS: 236 pp. Medellín.
14.Rangel-Ch., J.O. 2000. (ed.) Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Instituto de Ciencias Naturales – Instituto Alexander von Humboldt. 902 pp. Bogotá.
15.Rangel-Ch., J.O. 2004. (ed.) Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Instituto de Ciencias Naturales – Conservación Internacional. 997 pp. Bogotá.
16.Rangel-Ch., J.O. & E. Santana. 2004. Flora de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada: Rosaceae, Cunnoniaceae, Chrysobalanaceae y Escalloniaceae. Flora de Mutis. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid-Bogotá.
17.Van der Hammen, T., J.O. Rangel-Ch. & A.M. Cleef. 2005 (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La cordillera Occidental, transecto de Tatamá. J. Cramer, (BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgaart.
18.Rangel-Ch., J.O. 2007. (ed.) Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. 492 pp. Bogotá.
19.Rangel-Ch., J.O. 2008. (ed.) Colombia Diversidad Biótica VI. Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. 616 pp. Bogotá.
20.Rangel-Ch., J.O. 2008. (ed.) Colombia Diversidad Biótica VII. Vegetación, Palinología y Paleoecología de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. 436 pp. Bogotá.
21.Rangel-Ch., J.O. 2009. (ed.) Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. 708 pp. Bogotá.
22.Rangel-Ch., J.O. 2010. (ed.) Colombia Diversidad Biótica IX: Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. 816 pp. Bogotá.
23.Rangel-Ch., J.O. 2010. (ed.) Colombia Diversidad Biótica X: Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. 556 pp. Bogotá.
24. Rangel-Ch., J.O. 2011. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. 486 pp. Bogotá.
25. Rangel-Ch., J.O. 2012. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. 1018 pp. Bogotá.
26. Rangel-Ch., J.O. 2013. (ed.). Colombia Diversidad Biótica XIII. Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar. Biodiversidad, conservación y manejo. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. 735 pp. Bogotá.
ENTREVISTAS Y ARTICULOS ESCRITOS POR J.O. RANGEL-CH. EN PERIODICOS
2005
-El medio ambiente sigue en entredicho Mira Periódico Nacional, v.43, p.15 – 16.
-La cesión del Parque Tayrona. UNPeriodico. El Tiempo. v.78, p.2 – 2.
2008
-Ley forestal UN Analisis
-Cambio Climatico UN Radio
-Biodiversidad de Colombia UN Radio
-Especies Amenazadas UN Radio
-Libro Colombia Diversidad Biotica IV El Tiempo. 2008.
-Libro Colombia Diversidad Biótica V Programa Hipótesis UN Radio (abril 9-2009)
-Viabilidad Ambiental de Colombia Cadena Todelar (El Justiciero Mayo 22, 2008)
-Cartografia Colombiana UN Radio
-Explotar el bosque natural es mas costoso que
conservarlo UN Periodico.
-La deforestación pone en riesgo a 500 especies
de plantas. El Tiempo
-Sí a la reforestación ambiental pero sin Ley Forestal. UN Periodico
2009
-La deforestación en Colombia Un Radio
2010
-Incendios Forestales UN Radio (enero 20)
-Reunión de Copenhague UN Radio (enero 27)
-Fenómeno del Niño UN Radio (febrero 16)
-Presentación Simposios UN Radio (marzo 8)
-Cambio Climático Externado de Colombia (22 abril)
-Biodiversidad de Colombia Asociación Colombiana de Ciencias.
-Obra Thomas Van der Hammen UN Radio Programa Hipótesis (25 mayo)
-Puerto Bouti UN Radio (26 mayo de 2010)
-Ciencia Ambiental del Gob. Uribe UN Radio (04 agosto)
-Bosques y Cambio Climático UN Radio (20 octubre)
-Acuerdo del los pueblos sobre cambio clim. UN Radio (01 Diciembre)
-Minería y Alta Montaña UN Radio (09 Diciembre)
2011
-Acabar las Car No es Conveniente UN periodico (20-01)
-Docente de la UN urge por Ministerio
del Medio Ambiente UN radio (25-01)
-Colombia Necesita un Inventario y un Mapa
de Bosques Un Radio (16-02)
-Cuestionan Gestion Estatal Frente a Daños
climaticos en Colombia UN Radio (26-04)
-El Futuro de las Revistas Científicas UN Periodico (10-03)
-U. N. Aplaude Decisión sobre Santurban UN periodico (18-03)
-Problemas de las Inundaciones RCN Noticias 30-04
-Problema de las Inundaciones RCN Noticias 7-05
-Biodiversidad del Caribe Colombiano Simposio Internacional Sobre la Biodiversidad del Caribe Colombiano, Valledupar 15-09.
-Entrevista con Salud Hernández Canal Capital (30-08)
-Planeta Tierra RCN 20-09
-“A este paso, en 146 años no habrá bosques” El Tiempo” 03-12
2012
-La biodiversdidad y la Mineria en Colombia Articulo Peridico de la Policia (Febrero)
-Viacrucis Colombiano UN radio (04-abril)
-Medir La biomasa y el carbono salvara los bosques UN periodico (08-abril)
-La Mojana, un complejo hídrico UN radio “Analisis” (19-abril)
-Los Andes se debaten entre lo sagrado y
la explotación. Agencia de Noticias (19-junio)
-Bosque de Agüil, joya natural amenazada Agencia de Noticias (19-Junio)
TELEVISION
2008
-Programa Culturama Canal 11 (Enero 11)
-Programa Procurando Canal 9 Institucional
2010
-Cambio Climático y Global Canal Capital (20 abril) Emitido 25-04
-Noticiero Caracol TV Noticias 12:30 (Noviembre 20)
-Noticiero RCN Noticias 12:30 (Diciembre 12)
Tema: Deforestación es en parte responsable de emergencias causadas por la lluvia.
DATOS PERSONALES
Lugar y fecha de nacimiento:7 mayo 1950. Cúcuta, Norte de Santander
Nacionalidad:Colombiana
Dirección Oficina:Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Apartado 7495 Bogotá. Colombia.
Teléfonos: (571) 3 165000 (Ext. 11512)
Fax: (571)-3 165365
Teléfono-Fax:7045577